Derecho a Vivir Sin Bloqueo: Impactos de los sanciones de Estados Unidos en la población cubana y la vida de las mujeres
Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han estado condicionadas desde 1959 por un conjunto de restricciones impuestas unilateralmente por los sucesivos Gobiernos estadounidenses.
El “embargo”, según Estados Unidos, o el “bloqueo”, como le llama Cuba, le impone duras limitaciones a la nación caribeña, con efectos extraterritoriales que entorpecen sus relaciones con terceros países y afectan el bienestar de las cubanas y los cubanos.
Con más de 25 años de presencia en el país, Oxfam busca contribuir a una mayor comprensión del daño real que esas sanciones les infligen a las personas, sobre todo a aquellas en situación de mayor vulnerabilidad. Por eso, el principal foco de este estudio se ubica en la dimensión humana del diferendo. El texto relaciona datos históricos, referencias a políticas en vigor y testimonios, principalmente de mujeres, que manifiestan lo que significa el bloqueo en el día a día de quienes viven en Cuba. Las evidencias aportadas por esta investigación y la experiencia de Oxfam en el país, trabajando junto a comunidades, cooperativas, actores territoriales, organizaciones sociales y aliadas confirman que el bloqueo de Estados Unidos profundiza la crisis económica, dificulta el acceso a proveedores de insumos, medicamentos, tecnologías, equipos médicos y productos de primera necesidad.
No es posible lograr una sociedad justa a menos que mujeres y niñas tengan capacidad de decisión sobre sus vidas. Es preciso exponer las prácticas que les impiden gozar de sus derechos. El bloqueo refuerza el sistema patriarcal y desconoce las necesidades diferenciadas, las potenciales oportunidades y la autonomía de las mujeres.
Los daños reales producidos por los vaivenes de la política norteamericana violentan los derechos de la ciudadanía cubana, obstaculizan el desarrollo local en las esferas económica, social y ambiental. Entorpecen el acceso a medicamentos para tratamientos específicos y a insumos para la producción de pruebas que permiten el diagnóstico de la COVID-19 o a equipamientos y materiales para la producción de las vacunas cubanas y su aplicación.
Oxfam condena el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, porque contradice lo que es más urgente y necesario hoy: salvar vidas humanas y proteger los derechos de la población cubana. Son tiempos de globalizar la cooperación entre los países y de centrarse en soluciones colaborativas a la actual crisis sanitaria, respaldar iniciativas privadas emergentes en el país, apoyar a las instituciones que brindan servicios a las familias, entre ellas las que actúan en la prevención y la atención de las violencias basadas en el género, y las que apoyen los trabajos de cuidados.
En el centro del quehacer de Oxfam está el compromiso con un mayor empoderamiento de las mujeres para desarrollar sus capacidades e impulsar sus proyectos con liderazgo y ejercicio pleno de sus derechos, sin los obstáculos que agrava el bloqueo. Esta exhortación adquiere una mayor importancia cuando, por primera vez en la historia de Estados Unidos, una mujer ejerce la vicepresidencia de la nación.
Los resultados de este informe avalan el llamado de Oxfam a avanzar hacia la normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, un proceso que tiene mucho que ofrecerles no solo a los 11 millones de personas que viven en la isla y sus familiares fuera del país, sino también al pueblo norteamericano.
Oxfam recomienda al gobierno de los Estados Unidos:
Emprender las acciones encaminadas a normalizar las relaciones con Cuba y, de inmediato, garantizar la exoneración de las medidas del bloqueo que impiden la adquisición oportuna de materiales e insumos necesarios para enfrentar la situación sanitaria provocada por la COVID-19 en Cuba, incluida para la producción de vacunas y tratamientos médicos cubanos.
En particular, se exhorta a la Administración Biden a:
- Retomar el camino trazado por la directiva presidencial pública de octubre de 2016 para “la normalización de las relaciones con Cuba” como punto de partida para recomponer las relaciones y dar seguimiento a las declaraciones sobre el tema, realizadas durante su campaña presidencial.
- Retirar a Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo y suspender la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.
- Derogar el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el fortalecimiento de la política de Estados Unidos hacia Cuba, emitido en 2017.
- Revertir las limitaciones a las remesas y los viajes impuestas por la Administración Trump, ayudando así a las familias cubanas, al emergente sector no estatal y a la economía del país.
- Reabrir los servicios diplomáticos, cubriendo las necesidades de personal de las dos embajadas, para facilitar los servicios consulares y los diálogos bilaterales sobre temas de interés mutuo.
- Oxfam urge a los y las congresistas estadounidenses a poner fin al bloqueo estadounidense y las restricciones a las relaciones económicas, sociales y políticas entre Estados Unidos y Cuba.
Para descargar el informe completo:
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios