2001
10/01/2001 La secretaria estadounidense de estado Madeleine Albright, deseó al presidente electo George W. Bush que durante sus cuatro años de gobierno lleguen a su fin los más de 40 años del régimen que gobierna a Cuba
30/01/2001 Washington. El vicepresidente de EEUU Rchard Cheney, declaró hoy que existen muy pocos prospectos de que las sanciones comerciales contra Cuba puedan levantarse mientras Fidel Castro se mantenga en el poder.
31/01/2001 Vamos a mantener nuestras sanciones a Cuba, dijo Colin Powell a su homólogo mexicano Jorge G. Castañeda.
08/03/2001 El gobierno del presidente George W. Bush dejó claro el miércoles al Congreso de Estados Unidos que no tiene interés en suavizar las restricciones económicas contra Cuba mientras el líder cubano, Fidel Castro, permanezca en el poder.
09/04/2001 Invierte EEUU fuerte capital diplomático en la ONU para lograr condena a Cuba por derechos humanos. (panorama mundial)
21/05/2001 Respalda el presidente George Bush proyecto para otorgar 100 millones de dólares a los grupúsculos en Cuba.
24/06/2001 Da a conocer presidente Fidel Castro nuevos detalles sobre la inocencia de los Cinco, patriotas cubanos injustamente condenados en un tribunal manipulado políticamente por la mafia cubano-americana de Miami. Denuncia complicidad del gobierno de los Estados Unidos con los actos terroristas contra Cuba, del cual han sido víctimas centenares de habitantes de este país y terceras naciones.
17/08/2001 Washington, 16 agosto. Los estadounidenses que viajaron a Cuba haciendo caso omiso de la ley que lo prohibe estan recibiendo ahora cartas del Departamento del Tesoro exigiendo el pago de multas que pueden ser de hasta 55.000 dólares, informa hoy the Washington Times.
12/09/2001 La Habana, 11 septiembre. El gobierno cubano ofreció el martes sus aeropuertos para las aeronaves afectadas en su transito por los atentados en Nueva York y Washington, al tiempo que expresó sus condolencias a Estados Unidos. Y ofreció hoy asistencia medica para atender, cuidar y rehabilitar a las víctimas de los atentados terroristas registrados en las ciudades de Nueva York y Washington.
2002
29/01/2002 Washington, 28 ene (EFE).- El sector agrícola de Estados Unidos pierde al año hasta 1.240 millones de dólares en exportaciones debido al embargo que este pais mantiene contra Cuba, segun un informe divulgado hoy por "Cuba Policy Foundation". El informe, preparado por dos especialistas en agronomía, indicó que 20 estados figuran entre los más afectados por las sanciones económicas contra la isla caribeña. Entre los diez estados más perjudicados por el embargo, impuesto a Cuba hace 42 años, figuran aAkansas, California, Iowa, Luisiana, Texas, Illinois, Misisipi, Minesota, Nebraska y Misuri. "si se levantase el embargo, el agricultor estadounidense medio sentiría la diferencia en su vida dentro de dos o tres años", dijo c. Parr Rosson, profesor de economía de la agricultura de la universidad Texas A&M y coautor del estudio.
04/02/2002 interrogado sobre el auge de visitantes estadounidenses a Cuba, pese a las medidas restrictivas de Washington, el canciller cubano Felipe Pérez Roque dijo a Prensa Latina que esa corriente "es como una bola de nieve que avanza indetenible y amenaza con aplastar a los que todavía defienden el bloqueo, aunque son una minoría poderosa". Precisó que en enero de 2002 visitaron Cuba casi dos mil norteamericanos en diferentes delegaciones, además de quienes lo hicieron por su cuenta, mientras el año pasado vinieron 80 mil, la mayoría de ellos por encima de las leyes de las prohibiciones que violan el derecho constitucional de viajar libremente. El canciller cubano consideró que en el Congreso norteamericano es mayoritario el apoyo al cambio de la política hacia Cuba, eliminar el bloqueo, permitir los viajes y las ventas de alimentos y medicinas y colaborar en áreas como la lucha contra el tráfico de drogas, el terrorismo y en el terreno migratorio. (Trabajadores)
07/02/2002 Washington, 6 feb (Notimex).- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, continuará con la politica aislacionista que Washington ha mantenido hacia Cuba en las ultimas cuatro décadas, indicó hoy el Secretario de Estado, Colin Powell. Ante el Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes del Congreso, Powell indicó que esta mañana Bush habló con él sobre la imposibilidad de modificar la política para con la isla, mientras el presidente cubano Fidel Castro siga en el poder.
02/04/2002 Washington, abr 1 (AFP) - Estados Unidos denegó la semana pasada visas a más de 60 funcionarios cubanos de la empresa estatal Alimport invitados a este país por empresas agrícolas interesadas en vender sus productos a Cuba, informó el lunes a la AFP Chip Baker, portavoz del Departamento para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. "tenemos restricciones para la emisión de visas a funcionarios del gobierno cubano y miembros del Partido Comunista de Cuba desde mediados de los años 80, y si bien hemos levantado esta restricción alguna vez en el pasado, ahora decidimos no hacerlo", dijo Baker. (Panorama Mundial)
13/05/2002 El ex presidente de Estados Unidos, James Carter reconoció hoy la labor humanista que realizan los centros científicos cubanos, recientemente acusados de producir armas biológicas. Al intervenir durante una visita al centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en el oeste de la capital, Carter manifestó sentirse impresionado por la actividad desplegada en Cuba para combatir enfermedades y, en particular, proteger a los niños.
15/05/2002 He venido en busca de una respuesta para una relación positiva Estados Unidos- Cuba. Apuntó James Carter en el Aula Magna de la Universidad de la Habana, colmada de estudiantes y profesores, y en presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro. Para luego expresar "quiero que lleguemos a ser amigos y nos respetemos unos a otros". (Granma) // nuestro país se va acercando hacia una sociedad donde todos los seres humanos tengan iguales posibilidades. Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, con motivo de la visita del ex presidente norteamericano, James Carter, a la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.
17/05/2002 Niega visa el gobierno de Estados Unidos a destacados científicos cubanos para participar en una reunión de lucha contra el cáncer. Nueva York 21 mayo.- El periódico "New York Times" lamentó hoy la "infortunada, aunque matizada, reafirmación del apoyo del Presidente George W. Bush a las improductivas sanciones económicas y prohibicion de viajar" a Cuba, que se mantienen desde hace cuatro décadas.
2003
08/03/2003 Obstaculiza Estados Unidos visado a más de 100 académicos cubanos. Analistas políticos consideraron que tal actitud muestra la determinación de las actuales autoridades en Washington de interferir y tensar aún más las relaciones entre los dos países y empeorar la situación para los cubanos en cualquier forma posible, incluso acudiendo a extremos absurdos. Washington, 7 de marzo (pl).- El gobierno de Estados Unidos obstaculiza el visado a 103 académicos cubanos para bloquear su participación en una cumbre científica internacional prevista en Dallas, Texas, del 27 al 29 de marzo. El director de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Redlands, California, y presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Arturo Arias, denunció que tal acción "refleja el empeño de la administración (del presidente estadounidense, George W. Bush) de interferir en el diálogo entre académicos cubanos y norteamericanos". "si la integridad académica de nuestra conferencia se ve amenazada por la incompetencia burocrática o por la hostilidad política, entonces debemos realizar el foro en otro país donde todos seamos bienvenidos", sugirió linger. Se trata del Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales (LASA), en el que asisten también expertos de Estados Unidos y Canadá, considerado el evento de mayor relevancia en este campo que se realiza en el hemisferio occidental. Analistas políticos consideraron que tal actitud muestra la determinación de las actuales autoridades en Washington de interferir y tensar aún más las relaciones entre los dos países y empeorar la situación para los cubanos en cualquier forma posible, incluso acudiendo a extremos absurdos. La vocera de la Secretaría de Estado, Kelly Shanon, evitó precisar el motivo real detrás de la negativa y expresó que de acuerdo con la nueva acta de reforma de visa e incremento de la seguridad fronteriza los cubanos que soliciten visado deberán pasar chequeos especiales, incluidos por las agencias de espionaje o cualquier otro departamento interesado.(Granma Internacional)
18/03/2003 Denuncian que Jefe de Oficina de Estados Unidos en Cuba viola Convención de Viena. La Habana, 18 mar (PL) Expertos cubanos aseveraron que el proceder festinado del Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en esta capital, James Cason, viola la Convención de Viena sobre las misiones diplomáticas, al fomentar la subversión interna en la isla. En un foro radiotelevisado a la nación, los panelistas coincidieron en que con su accionar, Cason está lejos del artículo número tres de dicha Convención, ya que ignora lo estipulado para su cargo y se atribuye prerrogativas ajenas a sus funciones. Los panelistas enumeraron las acciones del diplomático norteamericano tras su arribo a la isla en septiembre de 2002 al frente de esa misión, de cuya presencia Cuba podría prescindir, según aseveró el pasado día 6 el presidente Fidel Castro. Al intervenir ante el nuevo parlamento recién electo, el estadista cubano calificó a la SINA (siglas en inglés de la oficina) de "incubadora de contrarrevolucionarios y puesto de mando de acciones subversivas" contra Cuba.
21/03/2003 Cuba demanda a Estados Unidos devolución aeronave secuestrada. La Habana, 20 marzo (pl).- Cuba demandó hoy al gobierno de Estados Unidos la devolución inmediata de una aeronave civil DC-3 secuestrada la víspera hacia ese país, así como de todos los pasajeros y de los implicados en su desvío.
20/04/2003 Nota oficial. Un artículo del New York Times informaba ayer que el presidente Bush estaba considerando una serie de pasos para castigar al gobierno de Cuba. "entre los más drásticos" -se afirma textualmente- "está la posibilidad de suspender los pagos en efectivo a familiares en Cuba, una ayuda esencial para millones de cubanos, o la suspensión de los vuelos directos a la isla, dijeron los funcionarios. Ma).
2004
CRONOLOGÍA DEL BLOQUEO DE LOS EE.UU. CONTRA CUBA
2004
12.01 El Director de Asuntos Gubernamentales de la Asociación Nacional de Turoperadores de los EE.UU., Matt Grayson, recibe una carta de OFAC, exigiéndole información adicional sobre su viaje a Cuba en el mes de octubre como parte de su participación en la Primera Conferencia sobre viajes EE.UU.-Cuba, celebrada en Cancún y La Habana.
16.01 El Presidente Bush notifica al Congreso la suspensión por 6 meses de la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, explicando que esta acción es necesaria para los intereses de seguridad nacional de los EE.UU. y para acelerar la transición hacia la democracia en Cuba.
20.01 Las autoridades del Puerto de Manatee, Florida, reciben una comunicación de OFAC, exigiendo un informe por escrito sobre los acuerdos y cartas de intención firmados durante la visita a Cuba de una representación de ese Puerto, con la advertencia de que podrían ser objeto de una multa, de no recibirse la información en el plazo establecido.
29.01 La Junta de Apelaciones y Pleitos Marcarios de la Oficina de Marcas y Patentes de los EE.UU. (USPTO) rechaza la petición de la compañía Bacardí de cancelar el registro de la marca Havana Club a nombre de la empresa cubana Cubaexport. La Junta reconoce a Cubaexport como propietaria del registro de la marca Havana Club en los EE.UU.
04.02 La publicación congresional “The Hill” publica una entrevista telefónica con el ex-representante James Rogan (R-CA) y ex-jefe de la Oficina de Marcas y Patentes de los EE.UU. (USPTO), donde este afirma que trabajó de conjunto con el representante anticubano Tom Delay (R-TX) para lograr en el Congreso una acción legislativa favorable a los intereses de la compañía Bacardí, calificando de “trágico que Castro pueda mantener en su poder propiedades robadas”.
09.02 El Secretario del Tesoro, John Snow, anuncia en Miami, la inclusión de 10 entidades que son propiedad o están controladas por el gobierno cubano en la lista de “nacionales especialmente designados” de OFAC, lo que implica la aplicación inmediata de las regulaciones del bloqueo y la consiguiente prohibición de cualquier transacción con estas por parte de ciudadanos y entidades bajo la jurisdicción de los EE.UU. Las entidades afectadas son dependencias de CIMEX, Havanatur y Cubanacán, tanto en Cuba como en Canadá, Argentina, Bahamas, Chile, Holanda y Reino Unido.
09.02 OFAC emite un comunicado de prensa contentivo de un balance sobre el recrudecimiento de los controles de los viajes a Cuba en los tres meses posteriores al 10.10.03, cuyos resultados son: inspección de 569 vuelos directos y 44 000 pasajeros con destino a Cuba, así como de 1 007 vuelos y 50 915 pasajeros procedentes de Cuba, tanto directamente como por terceros países; negativa de permiso de embarque hacia Cuba a 275 pasajeros sin licencias; 376 decomisos por importación sin licencia en los EE.UU. de productos como tabacos y bebidas alcohólicas; apertura de 264 expedientes para la aplicación de multas y de 3 investigaciones criminales; suspensión de licencias para viajes humanitarios y religiosos a 2 organizaciones; y entrenamiento a inspectores aduanales para la detección de viajeros ilegales en los aeropuertos de los EE.UU. y en los puntos de control existentes en Bahamas, Bermudas y Aruba. OFAC anuncia que estas inspecciones se ampliarían a Canadá y otros puntos del Caribe.
--.02 El Gobierno de los EE.UU. bloquea transferencias bancarias de grupos de solidaridad con los 5 en Francia y España, dirigidas a la organización norteamericana “Paz por Cuba”, la cual solicitó donaciones para la publicación de un anuncio sobre los Cinco en el New York Times. El 25.02 se conoce que las transferencias fueron desbloqueadas.
26.02 El Presidente Bush firma la Proclama Presidencial 7757, “Expansión del Alcance de la Emergencia Nacional e Invocación de la Autoridad de Emergencia sobre la Regulación del Anclaje y Movimiento de Naves hacia Aguas Territoriales Cubanas”, la cual restringe la salida del territorio de los EE.UU. de las embarcaciones que tienen intención de entrar a Cuba.
27.02 El cubanoamericano Juan Zárate, Subsecretario Asistente del Departamento del Tesoro para la Oficina Ejecutiva de Delitos Financieros y Financiamiento del Terrorismo, en respuesta a las críticas por los recursos que OFAC destina a perseguir los viajes y el comercio con Cuba, al tiempo que ha fracasado en congelar los activos de terroristas, dice que “la agencia puede realizar ambas funciones”. Añade que “OFAC administra correctamente todos los programas de sanciones”.
27.02 El Departamento del Tesoro informa que se han contratado 3 jueces administrativos para conducir las audiencias que dilucidarán los casos de los violadores de las regulaciones del bloqueo y que se creó un “equipo especial” para perseguir a los bancos y compañías que realizan negocios con Cuba.
27.02 La compañía Purolite, de Filadelfia, y dos de sus ejecutivos, sometidos a un proceso criminal tras ser acusados de violar el bloqueo por vender resinas para la purificación del agua a Cuba, llegan a un arreglo con la fiscalía, como resultado del cual se declaran culpables de haber “violado el embargo comercial de los EE.UU. contra Cuba” y pagan multas por 250 000 USD (la compañía) y 10 000 USD (los ejecutivos).
05.03 La agencia de viajes “Marazul” recibe una comunicación de OFAC, informando que en lo adelante las licencias generales existentes para los viajes de académicos a Cuba no serían válidas para participar en Congresos o reuniones, para lo cual será necesario obtener una licencia específica. Se conoce que esta decisión fue adoptada el 4.03. Como resultado, “Marazul” tiene que cancelar el viaje de 68 norteamericanos que asistirían al evento científico sobre “El coma y la muerte”.
17.03 OFAC incluye en la lista de “nacionales especialmente designados” a la compañía de viajes Hola Sun Holidays Limited, radicada en Toronto, Canadá.
24.03 El Comité de Comercio de la Cámara de Representantes del estado de Florida aprueba el proyecto de ley HB.1193 “Ley del Comercio con los Estados Terroristas”, introducido por el representante estadual de origen cubano David Rivera (R). Un proyecto idéntico, el SB.2614, es introducido en el Senado por el senador estadual, también de origen cubano, Alex Díaz de la Portilla (R). Sin mencionar a Cuba, el proyecto solicita imponer un impuesto adicional a aquellas personas o entidades que transportan pasajeros hacia los países que integran la lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado, así como exigir a las Universidades y Colegios integrados al sistema estadual de educación que organicen viajes a alguno de esos países, utilizando las charteadoras, que envíen al Departamento de Educación y al Departamento de Cumplimiento de la Ley un informe de todos los participantes, los gastos incurridos y los programas de actividades desarrolladas en el país visitado.
03. Se conoce de una orden emitida por OFAC contra el Centro de Estudios Interculturales (Center for Cross-Cultural Study), con sede en Massachussets, para que “cesara y desistiera” de los programas académicos que llevaba a cabo en Cuba. Desde 1996, este Centro enviaba grupos de estudiantes para recibir cursos en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, usando una licencia específica para intercambios educacionales
26.03 Un juez federal de New York falla a favor de CUBATABACO en una disputa contra la compañía norteamericana General Cigar, al ordenar la cancelación del registro de la marca Cohiba a nombre de esa empresa de EE.UU. Como resultado de tal decisión, se prohíbe a General Cigar continuar vendiendo tabacos marca Cohiba en el mercado norteamericano.
30.03 La compañía Bacardí presenta en la Corte Federal del Distrito de Columbia, Washington DC, en apelación al dictamen de la USPTO (ver 29.01) una demanda solicitando el reconocimiento de Bacardí como la propietaria exclusiva de la marca Havana Club y la cancelación del registro de esa marca a nombre de la empresa cubana CUBAEXPORT.
02.04 OFAC envía una carta al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, comunicando que se autoriza la revisión y edición, con vistas a su publicación posterior, de artículos académicos provenientes de países sancionados bajo la Ley de Comercio con el Enemigo y la Ley de Poderes Económicos para una Emergencia Internacional, entre ellos Cuba.
13-16.04 Se celebra en La Habana la 1ra Ronda de Negociaciones Comerciales Cuba-EE.UU. del 2004, con la participación de 405 hombres de negocios norteamericanos, en representación de 172 compañías y organizaciones, procedentes de 30 estados, más Puerto Rico y Washington DC. Asisten además 3 congresistas federales, el Comisionado de Agricultura de Alabama, el Presidente de la Cámara de Representantes de Georgia y el Vice-Gobernador de Vermont.
21.04 Se celebra una audiencia en el Subcomité de Transporte, Tesoro y Asuntos Gubernamentales, del Comité de Asignaciones del Senado, donde el Senador Byron Dorgan (D-ND) cuestiona al Secretario del Tesoro, John Snow, por la persecución de OFAC contra los norteamericanos que visitan Cuba y las negativas de licencias a médicos o atletas discapacitados para viajar a nuestro país. Snow se limita a plantear que los problemas son con personas que viajan sin licencia y que, tal vez, lo que el Tesoro deberá hacer es informar mejor de que ellos pueden viajar sólo si tienen la licencia apropiada.
28.04 El Representante Lamar Smith (R-TX), con el copatrocinio de 33 legisladores, introduce en la Cámara de Representantes el proyecto de ley HR.4225, titulado “Para modificar la prohibición del reconocimiento por parte de las Cortes de los EE.UU. de ciertos derechos relativos a ciertas marcas y nombres comerciales”. Un texto idéntico, el S.2373, es presentado en el Senado, el 29.04, por Pete Domenici (R-NM), con el copatrocinio de 12 senadores. El objetivo de ambos proyectos es realizar cambios cosméticos a la Sección 211 con la intención de perpetuarla.
29.04 Se conoce el contenido de una carta remitida por OFAC al Comité de Finanzas del Senado, a finales del 2003, de la que se concluye que esa dependencia dedica más recursos y personal a la aplicación del bloqueo contra Cuba que a investigar las transacciones de organizaciones terroristas como Al-Qaeda. OFAC afirma que tiene asignados más de 20 funcionarios a Cuba y solo 4 a perseguir el terrorismo, y, entre 1990-2003, abrió 10 683 investigaciones por violaciones al bloqueo en comparación con 93 relacionadas con el terrorismo.
06.05 La Casa Blanca y el Departamento de Estado dan a conocer, con gran despliegue publicitario, el informe de la “Comisión de Ayuda a una Cuba Libre”, que contiene numerosas medidas, entre otras, dirigidas recrudecer el bloqueo económico, incluidas nuevas restricciones a los viajes, las remesas y los intercambios en diversas esferas, como vía para asfixiar económicamente a Cuba. El Presidente Bush realiza declaraciones en las que apoya la estrategia de política hacia Cuba contenida en el informe, que incluye, entre otros aspectos, privar al gobierno cubano de los recursos que recibe a través de las remesas y el turismo.
10.05 La Reserva Federal impone una multa de 100 millones USD al banco suizo UBS AG, por realizar transacciones financieras en USD con países como Cuba, Libia, Siria, Irán y Yugoslavia, en violación de la política de sanciones de los EE.UU. hacia los mismos.
19.05 El Senador Max Baucus (D-MT) presenta el proyecto de ley S.2449 “Ley de Reforma de las sanciones a Cuba del 2004”, que exige la aprobación del Congreso para renovar las restricciones al comercio y los viajes a Cuba. El 20.05, el representante Butch Otter (R-ID) introduce un proyecto idéntico, el HR.4457, en la Cámara de Representantes.
20.05 La oficina del Senador Baucus publica dos comunicados de prensa donde informa sobre la introducción de los proyectos S.2449 y HR.4457 en el Congreso, critica las medidas de la Administración Bush del 06.05 en lo relativo a los viajes y las remesas, cuestiona la continuada aprobación de fondos para prohibir, y califica de indignante la política hacia Cuba.
05.04 Se conoce que el Departamento del Tesoro prohibió a un grupo de científicos norteamericanos viajar a Cuba para participar en el evento internacional “Longevidad Satisfactoria”, a celebrarse en el mes de mayo.
20.05 La organización Norteamericanos por un Comercio Humanitario con Cuba (AHTC), envía una carta abierta a Bush, exhortándolo a trabajar conjuntamente con el Congreso para levantar las restricciones a los viajes y el comercio humanitario con Cuba. Entre los firmantes de la carta se encuentran: el banquero David Rockefeller; Carla Anderson Hills, ex representante comercial de los EE.UU. de Bush padre, Frank Carlucci, asesor de Seguridad Nacional de Reagan; James Schlesinger, ex Director de la CIA y Secretario de Defensa de Nixon, y el cineasta Oliver Stone.
21.05 Se conoce sobre la notificación realizada por el Departamento de Estado a la cadena hotelera jamaicana Superclubs, de que se le aplicará el Título IV de la Ley Helms-Burton, si no cancela sus contratos de administración de hoteles en Cuba en un plazo de 45 días.
02.06 El Subsecretario asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Dan Fisk, declara a la agencia Reuters sobre las nuevas medidas contra los viajes Cuba “un individuo puede decidir cuándo viajar una vez cada tres años, y la decisión es de él. Por tanto, si tiene un familiar muriendo tiene que decidir cuándo viajar”.
03.06 Se conoce que la Embajada de EE.UU. en Guatemala contactó a empresarios de ese país que comercian con Cuba para advertirles que deben abstenerse de hacerlo en el futuro, pues corren el peligro de que se les aplique el Título IV de la Ley Helms-Burton.
09.06 Los representantes anticubanos Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Díaz-Balart (R-FL) envían cartas a la Reserva Federal y a la Comisión de Finanzas de la Cámara de Representantes, solicitando una investigación sobre el origen y el destino de unos 3 900 millones de USD que supuestamente “el gobierno de Cuba lavó a través de un programa internacional de la Reserva Federal con el banco suizo UBS”.
09.06 El abogado norteamericano Richard “Mick” Connors es sentenciado a 3 años de prisión, en Chicago, por contrabando de tabacos cubanos en los EE.UU..
10.06 Los ciudadanos norteamericanos Peter Goldsmith y Michele Geslinde son encausados por promover y realizar la regata “Conch Republic Cup”, entre Cayo Hueso y La Habana, en 1997, 2000, 2002 y 2003, sin contar con una licencia del Departamento del Tesoro y desestimando las advertencias de las autoridades norteamericanas.
--.06. La cadena hotelera Superclubs decide retirarse de dos hoteles en Cuba, ante la amenaza de aplicación del Título IV de la Ley Helms-Burton realizada por el Departamento de Estado.
--.06. Se conoce que desde el 25.05 OFAC detuvo el procesamiento de solicitudes de licencias específicas para visitas familiares a Cuba. También que OFAC pidió a varias “cuarteadoras” los manifiestos de vuelo de los días 18-20.05 que coinciden con las fechas en que viajaron los participantes en la III Conferencia “La Nación y La Emigración”.
16.06 Son publicadas en el Registro Federal de los EE.UU., las nuevas Regulaciones de OFAC del Departamento del Tesoro, que entrarán en vigor a partir del 30.06, las cuales imponen restricciones adicionales a los viajes y las remesas a Cuba en correspondencia con las medidas emanadas del informe de la “Comisión de Ayuda a una Cuba Libre”. Entre estas, la prohibición de importar regalos; la disminución a 44 lbs el equipaje, a 50.00 USD los gastos diarios de los viajeros en visitas familiares y a 300.00 USD las remesas que un viajero puede llevar; así como limita las visitas a familiares a 1 cada 3 años.
22.06 Se publican en el Registro Federal de los Estados Unidos las nuevas Regulaciones de Administración de las Exportaciones del Buró de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio, que entrarán en vigor el 30.06, las cuales restringen el envío de paquetes a familiares, limitan a 44 lbs. el equipaje personal de los viajeros y restringen la política de otorgamiento de licencias para aviones y embarcaciones privadas que visitan Cuba.
22.06 El Senador Byron L. Dorgan (D-ND) envía una carta al Secretario del Tesoro y al Departamento de Estado, solicitando el aplazamiento de la revocación de las licencias generales para los viajes familiares anuales, prevista para el 30.06, para permitir el regreso de los cubanoamericanos que se encontraban de visita en Cuba, sin que los penalizaran.
24.06 Varios representantes se pronuncian contra las nuevas medidas que restringen las remesas, los viajes y los intercambios. Jo Ann Emerson (R-MO) dijo que “empleará cada alternativa que exista para detener lo que llama una política de visión a corto plazo y no una política inteligente”; Jeff Flake (R-AZ) plantea que “pedirá que se limiten los fondos para la aplicación del bloqueo, en particular, las acciones contra grupos religiosos que viajan a Cuba; y William Delahunt (D-MA) que la política actual se basa en la idea de que su aplicación ayudará a la reelección de Bush, pero ignora la realidad de la familia cubana.
24.06 Se conoce la negativa del permiso del Departamento del Tesoro a un grupo de investigadores y profesores del Colegio de Farmacia de Massachusetts para participar en el VI Encuentro Iberoamericano de las Ciencias Farmacéuticas y Alimenticias, en Cuba.
25.06 La FNCA declara como suyas muchas de las recomendaciones que la Administración incluyó en el informe de la “Comisión de Ayuda a una Cuba Libre”, aunque subraya su oposición a las restricciones a las visitas familiares y las remesas.
25.06 Los congresistas anticubanos Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln y Mario Díaz-Balart se reúnen en el Congreso con el Director Ejecutivo del banco suizo UBS, para expresarle su intención de investigar el origen y destino de los fondos que el gobierno cubano transfirió a través de esa institución.
25.06 OFAC emite una licencia general que anuncia que se permitirá a las personas que se encuentren en Cuba el 29.06, ya fuera realizando visitas familiares o invitados con todos los gastos pagados, permanecer hasta el mediodía del 01.08.04.
25.06 El Representante Jim Davis (D-FL) introduce un proyecto de ley en la Cámara de Representantes dirigido a revertir algunas de las nuevas regulaciones sobre el bloqueo emitidas por la Administración.
06.07 OFAC advierte a los participantes en la Caravana de los Pastores por la Paz que aquellos que viajen a Cuba sin la correspondiente licencia del Departamento del Tesoro deberán atenerse a las sanciones previstas en las regulaciones.
07.07 Un artículo del diario USA Today asegura que el Secretario de Estado favorece la emisión de una licencia especial por motivos educacionales para que los estudiantes de los EE.UU. que estudian en la ELACM puedan regresar a continuar sus estudios de medicina, y se afirma que la reacción de Colin Powell responde a una carta que le enviaran 28 congresistas integrantes del Caucus Negro e Hispano pidiéndole resolver ese problema.
07.07 La Cámara de Representantes aprueba, por 221-194 votos, una enmienda del representante Jeff Flake (R-AZ) a la “Ley de Asignaciones a los Departamentos de Comercio, Justicia, Estado y la rama judicial para el año fiscal 2005”, que prohíbe el uso de fondos para aplicar las nuevas regulaciones del Departamento de Comercio sobre el envío de paquetes y la limitación del equipaje personal de los viajeros a Cuba.
08.07 Se conoce que la compañía norteamericana de biotecnología Chiron Corporation pagó a OFAC una multa de 168 500 USD, luego de informar esa entidad gubernamental sobre un embarque “involuntario e ilegal” de vacunas para niños cubanos que realizó una de sus subsidiarias en Europa. Chiron, que tenía licencia, a través de la UNICEF, para exportar una vacuna a Cuba, envió otros dos tipos sin la autorización del Departamento del Tesoro.
08.07 En cumplimiento de la Proclama Presidencial 7757, firmada por Bush del 26.02, y “con el propósito declarado de mejorar la aplicación del bloqueo contra el gobierno cubano”, el Servicio de Guardacostas promulga nuevas regulaciones que establecen restricciones para la salida del territorio de EE.UU. de embarcaciones de recreo que tengan la intención de entrar en aguas jurisdiccionales cubanas.
13.07 Se celebra en el Comité Judicial del Senado la audiencia “Un examen de la sección 211 de la Ley General de Asignaciones de 1998”. A favor del proyecto de ley S.2373, promovido por Bacardí, testifican la presidenta de la organización Defensores de los Derechos de Propiedad, el ex secretario asistente de Comercio y comisionado de Patentes y Marcas de la administración Clinton, así como Ramón Arechabala, mientras que a favor del proyecto de ley S.2002 lo hicieron el Presidente del Consejo Nacional de Comercio Exterior, y el abogado Kenneth Germain, profesor de la Universidad de Cincinnati, Ohio y el senador Larry Craig (R-ID).
13.07 Se firma el contrato entre la compañía norteamericana CancerVax y CIMAB, a nombre del Centro de Inmunología Molecular, para la realización de ensayos clínicos, el registro y la comercialización en EE.UU. de tres vacunas cubanas contra el cáncer. El 02.07 OFAC había otorgado la licencia a CancerVax autorizando esta transacción.
16.07 El Presidente Bush notifica al Congreso su decisión de suspender por otros 6 meses el Título III de la Ley Helms-Burton por considerar que es “necesario para los intereses nacionales de EE.UU. y que acelerará la transición a la democracia en Cuba”.
23.07 El Nuevo Herald informa que el gobierno de los EE.UU. comenzó una investigación judicial para determinar posibles vínculos entre entidades y ciudadanos norteamericanos con las transacciones del banco suizo UBS, a través de las cuales Cuba supuestamente filtró 3 900 millones de USD por medio de un programa que éste tenía con la Reserva Federal.
10.08 OFAC incluye a la empresa Melfi Marine Corporation S.A., perteneciente a CIMEX, en la lista de “nacionales especialmente designados”.
13.08 El Secretario del Tesoro, John Show, realiza declaraciones en Florida, reafirmando los objetivos de la política hacia Cuba, defendiendo las nuevas medidas anticubanas, y señala que, en consecuencia, los ingresos que percibe Cuba disminuirán entre 470 y 804 millones USD.
13.08 El Secretario del Tesoro, John Snow, declara al diario Sun-Sentinel, sobre los comentarios recibidos sobre las nuevas medidas del 30.06, que “la comunidad cubana está dividida, algunos apoyan fuertemente las restricciones mientras que otros tienen reservas”.
27.08 El Presidente George W. Bush, al pronunciar un discurso electoral en Miami, reafirma la necesidad de mantener el bloqueo para derrocar a la Revolución.
28.08 Se conoce acerca de la multa de 70 000 USD impuesta al ciudadano norteamericano de origen sudafricano, Dr. Graham Simpson, por haber comprado delfines en Cuba para sus parques acuáticos en varias islas del Caribe.
02.09 Se conoce la multa por 8 000.00 USD pagada por la compañía española Iberia al Departamento del Tesoro por transportar en el año 2000 un cargamento de tabaco de la marca Cohiba desde Islas Canarias hasta Costa Rica, pasando por Miami. El monto original de la multa, de 55 000.00 USD, fue negociado durante 4 años. Iberia alega que el tabaco era de origen canario, que no iba a Cuba y que no pasaba por la isla.
14.09 El Comité de Asignaciones del Senado aprueba, por voto oral, dos enmiendas a favor de un cambio de la política hacia Cuba, ambas introducidas por el Senador Byron Dorgan (D-ND) al proyecto de “Ley de Asignaciones a los Departamentos del Tesoro y Transporte, y al de “Ley de Asignaciones a la Agricultura para el año fiscal 2005”. La primera, está dirigida a eliminar los fondos destinados a OFAC para controlar los viajes a Cuba, y la segunda, a permitir otorgar licencias generales en lugar de específicas para los viajes a Cuba de los exportadores agrícolas con objetivos comerciales.
15.09 Durante el debate del proyecto de “Ley de Asignaciones a los Departamentos del Tesoro y Transporte para el año fiscal 2005” (HR.5025) el representante Jeff Flake (R-AZ) desiste de introducir la enmienda que privaría de fondos a OFAC para aplicar las restricciones de viajes de los norteamericanos a Cuba.
16.09 The Miami Herald recoge declaraciones de la representante Ileana Ros-Lehtinen (R-FL) quien señala que “esta es una gran victoria para el pueblo cubano, y una derrota enorme para Fidel Castro. El congresista Flake sabía que no tenía los votos para aprobar la enmienda hoy. [Esta] es una de las enmiendas que necesitábamos derrotar”.
21.09 La Cámara de Representantes aprueba por 225 votos a favor, 174 en contra y 34 ausentes una enmienda del representante Jim Davis (D-FL), que prohíbe el uso de los fondos asignados a OFAC para aplicar las nuevas restricciones, promulgadas el 16.06.04 y vigentes desde el 30.06.04, contra los viajes de los cubanoamericanos a Cuba.
22.09 El Pleno de la Cámara de Representantes aprueba, por voto oral, dos enmiendas sobre Cuba a la “Ley de Asignaciones a los Departamentos del Tesoro y Transporte para el año fiscal 2005”: una, propuesta por los representantes Barbara Lee (D-CA) y Charles Rangel (D-NY), que prohíbe la utilización de los fondos asignados a OFAC para aplicar las regulaciones promulgadas el 30.06 que obstaculizan los programas estudiantiles norteamericanos en Cuba, y otra, presentada por la representante Maxime Waters (D-CA), que impide el uso de los fondos aprobados para aplicar las restricciones a las exportaciones de alimentos y medicinas hacia Cuba, incluidas las relativas al acceso a créditos privados.
22.09 Durante el debate de la “Ley de Asignaciones a los Departamentos del Tesoro y Transporte para el año fiscal 2005” en la Cámara de Representantes, es derrotada, por 225 votos en contra, 188 a favor y 20 ausentes, una enmienda, de representante Charles Rangel (D-NY), que prohíbe la utilización de los fondos aprobados bajo esta ley para aplicar el bloqueo contra Cuba en su totalidad.
27.09 Una coalición de asociaciones de editores y autores norteamericanos presenta en New York una demanda legal contra OFAC en la que solicitan la eliminación de las restricciones para publicar en los EE.UU. cualquier trabajo escrito procedente de Irán, Cuba y Sudán.
01.10 El Nuevo Herald publica fragmentos del discurso de la ex-secretaria de Estado Madeleine Albright, durante la Conferencia Anual sobre las Américas, celebrada en Florida, donde expresó: “Prohibir el envío de dinero a la abuela, los hermanos o los tíos, no dejar ir a una boda familiar o estar 3 años sin ir a Cuba, es sencillamente una crueldad. Por muchos años me he dedicado a estudiar cómo acabar con el comunismo en muchos lados, en Cuba también, y creo que cortar ese tipo de contactos es un error”.
10. El nuevo Director de OFAC, Robert Werner, firma una segunda licencia, enmendada, a favor de la compañía CancerVax, que posibilita el envío de la materia prima desde Cuba a los EE.UU. para el desarrollo del proyecto conjunto con el Centro de Inmunología Molecular sobre una vacuna contra el cáncer, facilita los pagos a la parte cubana a partir de la cuenta de CancerVax, y posibilita los pagos a través de la modalidad barter a partir de la lista de productos que Cuba puede importar de los EE.UU.
25.10 El gobierno de Cuba anuncia la sustitución del dólar norteamericano por el peso convertible en todo el territorio nacional, a partir del 08.11.04, en respuesta a la ofensiva desatada por la Administración de Bush contra el uso del dólar por parte de Cuba en sus transacciones bancarias internacionales.
25.10 El Departamento del Tesoro designa a la empresa SERCUBA, dedicada a las transferencias monetarias por vía electrónica, como nacional cubana, aplicándole inmediatamente las regulaciones del bloqueo.
28.10 La Asamblea General de la ONU aprueba por 179 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención la Resolución contra el bloqueo presentada por Cuba.
29.10 Un Juez de la Corte Federal de Miami desestima los cargos criminales contra Peter Goldsmith y Michelle Geslim, acusados de violar las regulaciones del bloqueo por haber organizado regatas entre Cayo Hueso y Cuba.
07.11 Se celebra la XXII Feria Internacional de La Habana, donde participaron 261 empresarios norteamericanos y 134 compañías de 26 estados, del DC y de Puerto Rico.
11.09 Directivos de la compañía Xael Charters reciben la visita de varios funcionarios de OFAC, quienes solicitan información para supuestos controles que realiza dicha entidad.
12.11 El presidente de la Alianza Cubanoamericana para Fondos Educacionales (CAAEF) recibe una carta de OFAC solicitándole la lista de todas las personas, instituciones y ONG a las cuales ha prestado su licencia en los últimos 5 años.
13.11 La Brigada Venceremos (BV) emite una nota de protesta en la que da a conocer que había recibido una carta de OFAC solicitándole información sobre viajes organizados a Cuba.
17.11 Medios de prensa dan a conocer que en octubre el Departamento del Tesoro de EE.UU. impuso una multa de 32 500.00 USD a la compañía germanonorteamericana Daimler Chrysler North America Holding Corporation, por permitir que su filial en México, Daimler Chrysler Vehículos Comerciales “exportara bienes a Cuba” en violación del bloqueo.
20.11 El Congreso aprueba el proyecto de ley HR.4818, conocido como Ómnibus Bill, que asigna fondos para el financiamiento de 12 Departamentos del gobierno y una docena de agencias para el año fiscal 2005, del cual se eliminan todas las enmiendas a favor de cambiar la política hacia Cuba que habían sido aprobadas en la Cámara de Representantes y el Senado. Esta Ley prohíbe además la asignación de fondos directos para cualquier tipo de asistencia o compensación a países como Cuba, Libia, Corea del Norte, Irán y Siria.
22.11 Quince miembros del Congreso, 12 de ellos integrantes del Grupo de Trabajo sobre Cuba (GTC) en la Cámara de Representantes, firman un carta dirigida al Secretario del Tesoro, con copias a los Departamentos de Estado y Agricultura, y al Jefe Negociador Agrícola de los EE.UU., cuestionando las recientes retenciones de los pagos de Alimport a compañías norteamericanas que exportan alimentos a Cuba, ordenada por OFAC el 12.11.
23.11 Los senadores Larry Craig (R-ID), Max Baucus (D-MT) y Byron Dorgan (D-ND), miembros del GTC en el Senado, envían una carta al Secretario del Tesoro, criticando a OFAC por la situación creada al retener los pagos por las ventas de alimentos.
--.11. Varias empresas como ADM, Cargill, Crowley y Louis Dreyfus, y organizaciones agrícolas como American Farm Bureau Federation, US Wheat Associates, US Grains Council y US Rice Federation sostienen reuniones con funcionarios de los Departamentos de Estado y del Tesoro para expresar su inconformidad con la retención de los pagos cubanos.
23.11 La Galería de Arte Corcoran de Washington DC cancela un evento cultural que celebraría en la Sección de Intereses de Cuba, como resultado de la intervención de OFAC y las presiones del Departamento de Estado, a instancias del c/r Frank Calzón, que se cuestionaron el uso que se le daría a los fondos recaudados.
24.11 OFAC instruye a los bancos la liberación de los pagos de Alimport a los exportadores norteamericanos que habían sido retenidos, aunque deja saber que continuará revisando las regulaciones sobre los pagos en efectivo y por adelantado, no descartando la posibilidad de emitir una nueva interpretación al respecto.
26.11 Se conoce que OFAC investiga “uso indiscriminado que se le está dando a las licencias religiosas para viajar a Cuba por parte de personas deseosas de visitar nuestro país”.
01.12 El Departamento del Tesoro desestima el caso de 3 norteamericanos residentes en el estado de Wisconsin, quienes viajaron a Cuba en 1999 como parte de un grupo de la Iglesia Central Metodista y fueron amenazados con una multa por visitar Cuba sin licencia.
02.12 18 asociaciones y compañías agrícolas norteamericana envían una carta al Congreso exponiendo su preocupación por la reinterpretación que OFAC pretendía hacer sobre las regulaciones del comercio con Cuba en lo concerniente a los pagos.
02.12 Los senadores Mike Enzi (R-WY), Christopher Dodd (D-CT), Larry Craig (R-ID), Max Baucus (D-MT), Arlen Specter (R-PA) y Byron Dorgan (D-ND) envían una carta a los Secretarios del Tesoro y Estado en la que los alertan de que funcionarios de la Administración de Bush se reunirán en los próximos días para decidir un “cambio o reinterpretación” de las actuales regulaciones sobre el comercio con Cuba.
03.12 Los senadores Larry E. Craig (R-ID) y Pat Roberts (R-KS) envían una carta a los Secretarios del Tesoro y Estado en la que expresan “un fuerte rechazo a cualquier modificación administrativa o regulatoria que afecte las ventas de productos agrícolas a Cuba”, y señalan que “cualquier intento por revisar o modificar las regulaciones vigentes recibirá una fuerte oposición en el Congreso”.
06.12 El Presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, Bob Goodlatte (R-VA), envía una carta al Secretario del Tesoro en la que le solicita que instruya a sus funcionarios a mantener invariables los actuales procedimientos que regulan las ventas de productos agrícolas a Cuba.
07.12 El Departamento del Tesoro impone una multa de 20 000.00 USD a Santander Bank & Trust, filial de la compañía bancaria española Santander Central Hispano, en Bahamas, por realizar transferencias de fondos a Cuba en el 2001.
08.12 34 asociaciones y compañías agrícolas norteamericanas envían una carta al Presidente Bush en la que solicitan su ayuda para “evitar la pérdida del mercado cubano para las exportaciones agrícolas norteamericanas”.
08.12 El Departamento del Tesoro anuncia la certificación como “nacional especialmente designado” de la compañía Tour & Marketing Ltd., por realizar supuestas ofertas de viajes a Cuba a ciudadanos estadounidenses de forma que evadieran las regulaciones del bloqueo.
09.12 El Senador Byron Dorgan (D-ND) emite un comunicado de prensa con los resultados de una investigación solicitada por él al Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS) sobre las acciones de la Administración para obstaculizar las ventas agrícolas a Cuba a través de una revisión del procedimiento de pagos, los cuales confirmaron la ilegalidad de éstas, así como las afectaciones que significarían para los agricultores norteamericanos que carecen de mercados seguros.
09.12 Se crea una nueva organización por la libertad académica, denominada Coalición de Emergencia para Defender los viajes Educacionales, que estará presidida por Wayne Smith, director del programa Cuba en el Centro de Política Internacional, y Les McCabe, presidente del programa Semestre en el Mar de la Universidad de Pittsburg, la cual tendrá como objetivos influir sobre el Congreso y la Administración, aunar esfuerzos en la comunidad académica y coordinar posibles demandas legales contra las restricciones a los intercambios académicos con Cuba impuestas por la Administración Bush.
11.12 El Miami Herald publica que los representantes Ileana Ros-Lehtinen (R-FL) y los hermanos Lincoln y Mario Diaz-Balart (R-FL) han decidido crear en la Cámara de Representantes el “Grupo por la Democracia en Cuba” para, entre otros fines, contrarrestar los esfuerzos favorables a un cambio de la política hacia Cuba, trabajar por la eliminación de las ventas de productos agrícolas, e incitar a la Administración Bush a aplicar el Título III de la Ley Helms-Burton. Su contraparte en el Senado, además de Mel Martínez (R-FL), estará integrada por los senadores George Allen (R-VA) y Rick Santorum (R-PA).
15-17.12 Se celebra la 3ra Ronda de Negociaciones Comerciales Cuba-EE.UU. donde participan 298 empresarios, procedentes de 30 estados, más Puerto Rico y el D.C. Participan el Senador Max Baucus (D-MT), los Secretarios de Agricultura de Iowa, Vermont y Alabama, así como cuatro presidentes de asociaciones nacionales agrícolas.
15.12 OFAC emite una licencia general que flexibiliza las restricciones que imposibilitaban la publicación en EE.UU. de materiales provenientes de países bloqueados como Irán, Sudán y Cuba.
2004 El Departamento del Tesoro impone multas por un valor total de 1 451 539.33 USD a 77 compañías, instituciones bancarias y ONG´s de los EE.UU. y terceros países, a la vez que sanciona a 316 individuos, por un monto total de 497 780.03 USD, en ambos casos por violar distintos aspectos del bloqueo contra Cuba.
CRONOLOGÍA DEL BLOQUEO DE LOS EE.UU. CONTRA CUBA (PRIMER SEMESTRE 2005)
04.01 El representante José Serrano (D-NY) introduce 2 proyectos de leyes, el H.R.208 ”Ley de Reconciliación con Cuba” encaminado a eliminar el bloqueo, entre otros aspectos; y el H.R.209 “Ley de la Diplomacia del Baseball” que busca eliminar las restricciones al otorgamiento de visas a los deportistas cubanos para que jueguen en el béisbol profesional en los EE.UU. y para el retorno de sus ingresos a Cuba.
11.01 El juez administrativo Robert Barton fija en 780.00 USD el monto de la multa a pagar por el n/a Craig Ostrem, de Minnesota, quien visitó Cuba en 1999. Aunque el gobierno amenazó inicialmente con una multa de 7 530.00 USD, el juez Barton la redujo en un 90%, alegando que éste confió en el turoperador canadiense ScubaCan, que aseguró que su viaje era legal.
14.01 El presidente Bush notifica al Congreso la suspensión por otros 6 meses el Título III de la Ley Helms-Burton, por considerar que es “necesario para los intereses nacionales de los EE.UU. y que acelerará la transición a la democracia en Cuba”.
Primera quincena.01 La OFAC emite una nueva “norma interpretativa” que exige a los usuarios de la Red Automatizada de Aprobación de transferencias financieras (ACH por sus siglas en inglés) declarar el objetivo de cada transacción, con el fin de perfeccionar la capacidad de monitoreo sobre las transferencias de fondos hacia los EE.UU., y proteger al sistema financiero n/a de los terroristas y de las violaciones potenciales a los diferentes regímenes de sanciones.
Primera quincena.01 La OFAC reinterpreta las regulaciones vigentes sobre los viajes a Cuba, para impedir a los ciudadanos n/a participar en reuniones en nuestro país, patrocinadas y organizadas por agencias de la ONU con sede en los EE.UU., a no ser que obtengan una licencia previamente.
18-19.01 Condoleezza Rice, durante la audiencia de confirmación como Secretaria de Estado ante el Comité de RR.EE. del Senado, asegura que prestará especial atención a la implementación de las recomendaciones de la “Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre” y reitera que la “prohibición de viajes de los n/a a Cuba obedece a la necesidad de cortar los beneficios que estos generan al régimen cubano”.
24.01 El gobernador del estado de Maine, John Baldacci, envía una carta al presidente Bush solicitándole que resuelva el tema de la revisión del sistema de pagos por las ventas de productos agrícolas a Cuba.
02.02 El representante Ron Paul (R-TX) presenta el proyecto de ley H.R.579 “Ley para el levantamiento de embargo comercial a Cuba”.
04.02 La OFAC publica el informe mensual (enero) sobre las sanciones civiles impuestas a empresas e individuos que violan el bloqueo contra Cuba. Entre las compañías se cita a United National Bank, por un monto de 11 000 USD por realizar transferencias bancarias en el 2003. En lo que respecta a los individuos: 71 personas fueron multadas o llegaron a acuerdos, de estas 62 por un monto de 67 831 USD por transacciones relativas a viajes y 9 por un monto de 17 119 por transacciones relativas a viajes e importar bienes prohibidos, para un total de 84 932 USD.
07.02 El c/a Eloy Gutiérrez Menoyo denuncia que OFAC le envió una carta donde señala que por ser residente permanente de esa nación, “está sujeto a la jurisdicción de los EE.UU.” y le advierte que, en cumplimiento de las leyes, podría sancionarle con una multa de hasta 250 000 USD o a una condena de 10 años de prisión, al permanecer en Cuba sin autorización de esa entidad.
07.02 Un juez dictamina el pago de una multa de 9 750 USD a un matrimonio de Michigan que visitó Cuba en abril de 2001, ocasión en la que donaron medicinas a una congregación religiosa.
08.02 La vocera de OFAC, Molly Millerwise, afirma sobre las ventas de productos agrícolas a Cuba que: “Nuestro propósito es esclarecer la política determinada por la ley, no vamos a establecer nuevas reglas...Mientras...la OFAC ha creado una política de licencias específicas para asegurar que el pueblo cubano no vea interrupciones en los envíos de alimentos a la isla y evitar daños innecesarios a los negocios de los EE.UU.. Queremos garantizar el seguimiento de los pagos en beneficio de los empresarios de los EE.UU. y de la gente en Cuba”.
09.02 El representante Jerry Moran (R-KS) presenta el proyecto de ley H.R.719 “Ley para facilitar la exportación de productos agrícolas de 2005”.
09.02 Mediante conferencia de prensa en el Senado es presentado el proyecto “Ley para facilitar las exportaciones de productos agrícolas de 2005”, por el senador Larry Craig (R-ID) y copatrocinado por 20 senadores. Este propone la clarificación del concepto de pago por adelantado, la aprobación de una licencia general para los viajes a Cuba de las personas involucradas en las ventas, el otorgamiento de visas a los potenciales compradores cubanos, el establecimiento de transacciones bancarias directas y la eliminación de la Sección 211.
10.02 El Senado Estatal de Alabama aprueba la Resolución Conjunta SRJ.26 “Para exigir al Congreso de los EE.UU. eliminar las restricciones comerciales, financieras y de viajes a Cuba”.
18.02 El presidente Bush prorroga la Proclama Presidencial 6867, titulada “Continuación de la Emergencia Nacional Respecto a Cuba y de la Autoridad de Emergencia sobre la Regulación del Anclaje y Movimiento de Naves”. En su texto, el Presidente ratifica además los objetivos de la Proclama 7757 del 2004, la cual extendió el alcance de la emergencia nacional en torno a Cuba para impedir la entrada de embarcaciones de recreo de los EE.UU. en aguas cubanas, como vía para privar a Cuba de recursos financieros y recrudecer el bloqueo.
22.02 La OFAC anuncia una reinterpretación del concepto de “pago en efectivo y por adelantado” por las compras de productos agrícolas y médicos de Cuba en los EE.UU. al determinar que por este concepto se entiende el pago realizado en efectivo antes del embarque de las mercancías.
23.02 Los senadores Pat Roberts (R-KS), Byron Dorgan (D-ND), Charles Grassley (R-IA) y Max Baucus (D-MT) se pronuncian contra la modificación del procedimiento de pagos por parte de OFAC. Baucus amenaza con bloquear las nominaciones para la Secretaría del Tesoro, como represalia, mientras que los restantes senadores señalaron que la medida era un intento solapado para aniquilar las ventas a Cuba, lo cual afectará a los productores n/a y al pueblo cubano.
23.02 El presidente del Cté. de Agricultura del Senado, Saxby Chambliss (R-GA), declara que la reciente decisión de la OFAC sobre los pagos “es una decisión incorrecta y en un mal momento. No debemos dificultar la exportación de productos agrícolas cuando los EE.UU. experimentan un déficit comercial masivo...trabajaré con mis colegas del Senado para buscar opciones que corrijan esta acción”.
24.02 La Corte de Apelaciones de los EE.UU. para el Segundo Circuito, revoca la decisión de un juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, del 29.03.04, la cual determinó que los EE.UU., en cumplimiento de los tratados internacionales, están obligados a reconocer los derechos de CUBATABACO sobre la marca Cohiba en los EE.UU. bajo la doctrina de las marcas de renombre
25.02 La empresa ALIMPORT realiza una declaración sobre las nuevas regulaciones de la OFAC sobre el “pago en efectivo y por adelantado”, donde señala que estas “se apartan de la práctica vigente” en este tipo de operaciones comerciales...constituyen una escalada dirigida a entorpecer las ventas de alimentos, sujetas de por sí a numerosas restricciones impuestas por los EE.UU. y hace totalmente inseguras las compras a los EE.UU.”.
27.02 El The Miami Herald publica declaraciones del representante Lincoln Diaz-Balart (R-FL) que plantean que “Es incorrecto que alguien solicite licencia para un viaje religioso y la utilice con fines comerciales para promover el turismo, creo que eso está ocurriendo...hay un abuso y eso necesita terminar”.
27.02 El Nuevo Herald publica declaraciones del senador Mel Martínez (R-FL) sobre el proyecto S.328 “Ley para Facilitar la Exportación de Productos Agrícolas de 2005”, quien señala que “hay senadores muy potentes en favor de esa medida que no va a mejorar las condiciones de vida de los cubanos ni ayudará a la democratización de Cuba...tengo confianza en que lograremos convencer al resto de nuestros colegas en el Senado de que es inmoral negociar en las actuales condiciones con el régimen de Castro”.
28.02 La Junta de Directores de la Federación de Agricultores de Alabama aprueba una Resolución que insta a la delegación de ese estado en el Congreso federal a apoyar las acciones que se desarrollen para eliminar las nuevas regulaciones de la OFAC sobre el pago en efectivo por adelantado, en aras de poder reestablecer las condiciones en que se realizaban las ventas agrícolas a Cuba.
03.03 Los representantes de los puertos norteamericanos del Golfo de México aprueban una Resolución donde expresan su apoyo al levantamiento del bloqueo para las ventas de medicinas y alimentos a Cuba. Además, solicitan al Congreso restablecer las condiciones que existían para el pago en efectivo por adelantado antes de ser publicadas las nuevas medidas de la OFAC sobre este tema.
04.03 La OFAC publica el informe mensual (febrero) sobre las sanciones civiles impuestas a empresas e individuos que violan el bloqueo contra Cuba. Aunque no se incluyeron empresas, muestra que 113 personas fueron multadas por violar el bloqueo: 112 de ellas por un monto total de 112 000 USD por haber viajado a Cuba, y 1 individuo por 1 937.5 USD, por viajar a Cuba e importar bienes prohibidos por las regulaciones del bloqueo, para un total de 113.937.5 USD.
10.03 Se conoce la renuncia a su cargo del ejecutivo del Puerto de San Diego, California, Kourosh Hangarin, quien viajó a Cuba a fines de febrero y firmó un acuerdo con Alimport, acción que fue cuestionada y atacada por sus colegas y los medios de prensa.
16.03 Se celebra en el Cté. de Agricultura de la Cámara de Representantes la audiencia “Examen del comercio agrícola de los EE.UU. con Cuba”, presidida por el representante Bob Goodlatte (R-VA) y con los testimonios de Robert W. Werner, director de OFAC; y representantes del sector agrícola. Asistieron 120 personas representando agencias del gobierno (OFAC), compañías y asociaciones agrícolas radicadas en Washington DC y 12 congresistas. Fue favorable y evidenció el cuestionamiento y la oposición a la medida de OFAC sobre “los pagos por adelantado y en efectivo”.
16.03 Se presentan los proyectos legislativos H.R.1339 y S.634 por los representantes Jo Ann Emerson (R-MO) y el senador Saxby Chambliss (R-GA), respectivamente, ambos bajo el título “Para enmendar la ley de reforma a las sanciones comerciales de 2000 con el objetivo de clarificar los términos de pago permitidos para las ventas de productos agrícolas a Cuba”.
16.03 33 empresas y grupos agrícolas envían una carta al Director de la OFAC, describiendo la repercusión que tendrá la nueva regulación de la OFAC sobre el pago en efectivo y por adelantado y pidiendo una excepción en la aplicación de esta medida para los contratos firmados antes del 22.02.
19.03 Se realiza en Miami una manifestación frente a las oficinas del representante Lincoln Díaz-Balart (R-FL) como reinicio de la campaña en contra de las prohibiciones de viajes iniciada en 2004, convocada por la Asociación de Mujeres Cristianas a favor de la Familia Cubana y apoyada por la Alianza Martiana, la Alianza de Trabajadores de la Comunidad Cubana (ATC), la Brigada Antonio Maceo, la Asociación José Martí y el Círculo Bolivariano de Miami.
21.03 Se publica una carta firmada por 20 senadores (10 republicanos, 9 demócratas y 1 independiente), en la que critican la medida de la OFAC respecto a los pagos y hacen un llamado al resto de los senadores a copatrocinar el proyecto S.328 “Ley para Facilitar la Exportación de Productos Agrícolas”, presentado por el senador Larry Craig (R-ID).
22.03 El Wall Street Journal señala que la Administración sufrió una derrota cuando el nominado a ocupar el cargo de vicesecretario del Dpto. del Tesoro, Mark Weinberg, retiró su candidatura debido a las demoras del Senado para su confirmación, y asocia tal dilación a las acciones del senador Max Baucus (D-MT), quien anunció que obstaculizará las nominaciones al Dpto. del Tesoro, en protesta por las acciones contra las ventas de productos agrícolas a Cuba.
23.03 La OFAC rechaza la solicitud de varias asociaciones agrícolas de no aplicar la reciente reinterpretación sobre “los pagos por adelantado” a los contratos firmados antes de la emisión de esa regulación y que están pendientes de ejecución. En respuesta a esta negativa, el 25.03, cerca de 30 organizaciones agrícolas hacen un llamado al Congreso para intervenir en el tema, alegando que la posición de la OFAC es contraria a la intención de la ley que autorizó las ventas de alimentos a Cuba.
24.03 Entra en vigor la nueva regulación emitida por OFAC el 22.02, mediante la cual se esclarece que “pago en efectivo y por adelantando” se entiende el pago en efectivo antes del embarque de las mercancías.
24.03 La empresa CUBATABACO presenta en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito una petición para la revisión de la decisión emitida por ese Tribunal, el pasado 24.02, en relación con los derechos sobre la marca Cohiba, que fue favorable a la empresa n/a General Cigars.
24.03 El senador Max Baucus (D-MT) declara sobre la entrada en vigor de la nueva regulación de la OFAC, señalando que esta “viola la intención del Congreso y amenaza el rápido crecimiento de un nuevo mercado para los productos agrícolas norteamericanos”, y reitera su decisión de bloquear en el Senado las nominaciones para cargos en el Dpto. del Tesoro.
24.03 Cerca de 30 organizaciones comerciales y agrícolas exhortan al Congreso a eliminar las barreras impuestas a las exportaciones de productos agrícolas a Cuba. El presidente del Buró Agrícola de los EE.UU., Bob Stallman plantea que continuarán trabajando para solucionar las restricciones impuestas por la OFAC. El presidente de USA Engage, Bill Reinsch, declara que la disposición de OFAC pasa por alto la intención de la ley del 2000 que permite las ventas a Cuba y “no toma en cuenta que las exportaciones son importantes para el futuro de la agricultura norteamericana”.
30.03 La OFAC envía una carta a la organización U.S-Cuba Labor Exchange para que “cese y desista” de copatrocinar, promover y organizar el viaje a Cuba de la delegación n/a que asistirá al IV Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA, del 27-30.04 y a las actividades del 1ro. de mayo, así como le exige que en un plazo de 20 días laborables le remita una lista detallada con los nombres y direcciones de los miembros de la citada delegación.
Segunda Quincena.03 Se conoce de la carta que envió el representante Mario Díaz-Balart (R-FL) a la gobernadora del estado de Louisiana, Kathleen Blanco, cuestionando su viaje a Cuba, su encuentro con el Cmdte. en Jefe y las intenciones de comerciar con nuestro país.
01.04 La OFAC publica el informe mensual (marzo) sobre las sanciones civiles impuestas a las compañías e individuos que violaron el bloqueo contra Cuba. Entre las compañías, se cita a “E.& J. Gallo Winery de California, multada por 3 750.00 USD por realizar transacciones relacionadas con viajes de negocios. En lo que respecta a los individuos, 69 fueron sancionados: 62 de ellos por un valor de 61 750.00 por viajar a Cuba, y los 7 restantes por un monto de 8 638.00 por importar productos cubanos y viajar a Cuba, para un total de 70 388 USD.
01.04 La SICW entrega al Jefe de la Oficina de Asuntos Cubanos del Dpto. de Estado, una Nota Diplomática que expresa nuestra preocupación por el fallo negativo de la Corte de Apelaciones de los EE.UU. para el Segundo Circuito, que desconoció los derechos de Cubatabaco sobre la marca Cohíba, basándose en las regulaciones del bloqueo contra Cuba.
05-06.04 Se introducen 4 enmiendas sobre Cuba, durante el debate del proyecto de Ley de Autorización del Dpto. de Estado para el 2006 y 2007 (S. 600) en el pleno del Senado, 3 son favorables, de las cuales, dos (de los senadores Baucus y Craig) se proponen facilitar las ventas de productos agrícolas de los EE.UU. a Cuba y esclarecer el término de pago por adelantado, y la tercera busca eliminar los fondos para las transmisiones de TV “Martí” (del senador Dorgan), ésta última fue derrotada por 65 a 35 votos. La negativa, fue introducida por el senador Ensign, cuyo propósito es promover la llamada transición en Cuba.
07.04 Se conoce una carta circular que la OFAC envió a las organizaciones que poseen licencias para viajes con fines religiosos a Cuba, informando que se están investigando supuestos “abusos de licencias religiosas”, lo que conllevará la adopción de medidas como la suspensión o revocación de las licencias y la imposición de multas administrativas o sanciones penales.
07.04 El juez federal K. Michael Moore, del Tribunal del Distrito Sur de Florida, desestima la demanda contra la empresa turística francesa Club Med, de los antiguos dueños de una propiedad en Varadero, quienes alegaron que esa compañía construyó y operó un hotel de lujo en dicha propiedad, enriqueciéndose mediante su explotación. El Tribunal desechó el caso sobre la base de la doctrina del acto de Estado, según la cual los tribunales de los EE.UU. no juzgarán la validez de actos de nacionalización llevados a cabo en territorios extranjeros soberanos, incluso en violación del Derecho Internacional.
13.04 Se conoce que la Corte de Apelaciones del Tercer Circuito restituyó el veredicto de culpabilidad contra el ciudadano n/a Stefan Brodie, ex presidente de la compañía Purolite, quien fuera juzgado en el año 2002 por haber conspirado para violar el bloqueo contra Cuba. Brodie había sido absuelto por la jueza de primera instancia, quien determinó que no había evidencia directa que demostrara su participación en las ventas de resinas ionizadas para la purificación del agua a Cuba.
20.04 El senador Larry Craig (R-ID), con el copatrocinio de Pat Roberts (R-KS), Michael Enzi (R-WY) y Max Baucus (D-MT), presenta la enmienda No.475 “para prohibir el uso de los fondos asignados para la aplicación de las regulaciones sobre las ventas de alimentos a Cuba” a la Ley de Asignaciones Complementarias de 2005, que solicita fondos para las guerras de Irak y Afganistán. Para impedir alguna maniobra anticubana, Baucus presenta una enmienda de 2do. grado a la de Craig, dirigida sólo a definir el término de “pago en efectivo por adelantado”. La iniciativa es eliminada después que el senador John Ensign (R-NV) la objeta por violación de las reglas.
25.04 El senador Michael Enzi (R-WY), presenta el proyecto de ley S.894 “Ley para la Libertad de viajes a Cuba de 2005”, que establece que el Presidente no regulará ni prohibirá, directa o indirectamente, los viajes hacia o desde Cuba por parte de ciudadanos de los EE.UU. o residentes legales, así como ninguna de las transacciones vinculadas a dichos viajes.
25.04 Es derrotada en el Senado del Congreso Estatal de la Florida el proyecto de ley del representante David Rivera (R-Miami) que pretendía privar de los beneficios estatales y federales a los c/a que viajan a Cuba en los tres primeros años después de llegar a los EE.UU. y abogaba por la imposición de un impuesto sobre los vuelos charters a Cuba.
26.04 Se anuncia la formación de la Asociación Comercial Cuba-EE.UU. compuesta por más de 30 compañías, agencias estatales y organizaciones de 19 estados norteamericanos, e integrada su junta de dirección por importantes figuras de administraciones anteriores.
26.04 El representante Jeff Flake (R-AZ) presenta el proyecto de ley H.R.1814 “Ley para la Exportación de la Libertad a Cuba de 2005”, dirigido a eliminar la prohibición sobre los viajes a Cuba, cuyo texto coincide con el S.894 introducido por el senador Enzi.
27.04 Se celebra en el Congreso el “Día de Acción sobre Cuba” dirigido, fundamentalmente, a promover el levantamiento de las restricciones de los viajes. Participaron entre 600 y 800 personas que favorecen el cambio de política, entre ellos: representantes de ONG`s, hombres de negocios y c/a, procedentes de 35 Estados.
27.04 Se presenta el caucus congresional a/c bicameral “Grupo para la Democracia en Cuba”, que pretende promover una agenda legislativa en contra de Cuba y neutralizar las acciones a favor del cambio de política, integrado por alrededor de 25 legisladores.
29.04 El presidente Bush ordena al Dpto. del Tesoro entregar 198 000 USD de los fondos congelados cubanos a la c/a Ana Margarita Martínez, en cumplimiento de una sentencia que una corte estatal de Florida emitió en el año 2001 a su favor, por 27.1 millones USD, por cargos de supuestas torturas contra la República de Cuba.
Segunda Quincena.04 El gobierno de los EE.UU. niega el permiso de entrada a algunos directivos de la compañía canadiense Sherritt, y sus familiares, sin notificación previa, en aplicación del Título IV de la Ley Helms-Burton.
01.05 La OFAC publica el informe mensual (abril) sobre las sanciones civiles impuestas a las compañías e individuos que violaron el bloqueo contra Cuba. Fueron multadas 3 empresas: la línea aérea Martinair Holland N.V. dba, Martinair USA, con sede en los Países Bajos, así como la corporación Perot Systems Corporation y la Fundación Four Oaks, ambas con sede en los EE.UU., por un monto total de 14 225.76 USD. Asimismo, fueron sancionados 54 individuos por un monto total de 57 937.50 USD por importar productos cubanos y por viajar a Cuba.
02.05 Veinte organizaciones agrícolas envian una misiva de agradecimiento a los senadores Larry Craig (R-ID), Max Baucus (D-MT) y Saxby Chambliss (R-GA) por sus esfuerzos durante el debate de la “Ley de Asignaciones Suplementarias” para Irak y Afganistán, con el fin de revocar la reciente medida de la OFAC sobre los pagos por las ventas de productos agrícolas.
20.05 El Presidente Bush en su mensaje por el “Nacimiento de la República de Cuba”, afirma “que los EE.UU. no escatimarán esfuerzos para lograr que todos los cubanos puedan disfrutar pronto de la libertad”. Añade: “no aguardamos por el día de la libertad de Cuba, trabajamos para el día de la libertad de Cuba”. Apunta que Washington está trabajando “para evitar que el régimen represivo se aproveche de los turistas y los envíos” a la población de la isla. Expresa a los contrarrevolucionarios participantes en la “Asamblea para Promover la Sociedad Civil” que “durante su lucha por la libertad de su país, el pueblo de los EE.UU. está de su lado”. Este mismo día el Presidente recibe en la Casa Blanca a un grupo de contrarrevolucionarios.
24.05 El diario El Nuevo Herald informa que el ex subsecretario de Defensa y académico c/a Alberto R. Coll, profesor del Colegio de Guerra Naval de los EE.UU., se declaró culpable por dar falso testimonio al Dpto. de Estado y al Dpto. de Defensa sobre los objetivos de un viaje realizado a Cuba. La sentencia se dictará el 7.06 en un tribunal federal de Rhode Island.
24.05 El senador Max Baucus (D-MT), en el marco de la audiencia de confirmación de Timothy Adams como Vicesecretario para Asuntos Internacionales del Dpto. del Tesoro, emite un comunicado de prensa en el cual reitera su oposición a la medida de la OFAC sobre los pagos por adelantado de los productos agrícolas y corrobora su intención de bloquear las nominaciones de altos funcionarios para el Dpto. del Tesoro.
25.05 El representante Jim Davis (D-FL) presenta el proyecto H.R.2617 “Para prohibir determinadas restricciones adicionales a los viajes y las remesas a Cuba”, el cual propone eliminar las regulaciones del 16.06.04 a los viajes de los cubano-americanos a Cuba y el envío de las remesas familiares.
27.05 Se conoce que el subsecretario del Tesoro para la lucha antiterrorista y los delitos financieros, Juan Carlos Zárate, fue designado por el presidente Bush como su asesor Adjunto y viceconsejero de Seguridad Nacional para combatir el terrorismo.
28.05 Medios de prensa n/a informan que al ciudadano David Heslop, de Durham, le fue impuesta una multa de 7 513 USD por viajar a Cuba en diciembre de 2000. Se precisa que Heslop se niega a pagar la multa y el próximo mes comparecerá ante un Juez administrativo para apelar por la sanción.
01.06 La Corte de Apelaciones para el Segundo Circuito rechaza la solicitud presentaba por CUBATABACO de revisar, tanto a nivel del panel de 3 jueces como del de los 12 jueces que integran ese tribunal, la decisión negativa adoptada por esa Corte el 24.02 en relación con los derechos sobre la marca Cohiba.
02.06 Radio “Martí” reporta que el jefe de la Oficina Cuba del Dpto. de Estado, Kevin Whitaker, expresó satisfacción por el trabajo de la “Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre”, señalando que se han logrado avances muy importantes en las tareas definidas y se programan más en el futuro. Precisó que desde agosto de 2004 se han realizado vuelos semanales para las transmisiones de televisión, han disminuido los viajes de los n/a a Cuba y mermado los ingresos cubanos en casi un 60%. Planteó que trabajan en la 2da. fase de la Comisión y en el nombramiento de un coordinador para respaldar las seis tareas contenidas en el Capítulo I del Informe de esta Comisión.
03.06 La OFAC publica el informe mensual (mayo) sobre las sanciones civiles impuestas a empresas e individuos que violan el bloqueo contra Cuba. Entre las compañías se cita a Pioneer Valley Travel por operar sin licencia durante el 2001 por un monto de 750 USD. En lo que respecta a los individuos: 48 personas fueron multadas o llegaron a acuerdos, de estas 33 por un monto de 31 963 USD por transacciones relativas a viajes y 15 por un monto de 24 942 USD por transacciones relativas a viajes e importar bienes prohibidos, para un total de 56 905.50 USD.
06.06 El abogado Krinsky confirma que el Dpto. del Tesoro, en cumplimiento de una orden del presidente Bush y sobre la base de lo estipulado en la sección 2002 de la Ley de Protección a las Víctimas del Tráfico y la Violencia del 2000, tal como fue enmendada por la Ley de Seguro al Riesgo de Terrorismo de 2002, transfirió 198 mil USD de los fondos congelados cubanos a la c/a Ana Margarita Martínez, quien obtuvo en 2003 un fallo por daños contra la República de Cuba, por 27 millones USD, en una corte estatal de Florida. Los fondos fueron tomados de la cuenta bloqueda “AT&T Larga Distancia”, depositaria de los impuestos que la empresa CATT debe a la República de Cuba.
07.06 Se conoce que el c/a Alberto Coll, jefe del Dpto. de Investigaciones Estratégicas del Colegio de Guerra Naval de Newport, fue sentenciado a 1 año de libertad condicional y a pagar una multa de 5 000 USD, por haber mentido sobre el propósito de una visita a Cuba en 2004.
07.06 La SICW informa que la organización “Profesionales en la Ciudad” recibió una comunicación del Dpto. del Tesoro, conminándola a suspender una actividad cultural programada en la SICW para el 18.06 porque viola las regulaciones del bloqueo. Finalmente, esta amenaza no se concretó.
10-11.06 Se celebra en Mobile, Alabama, la IV Cumbre Nacional sobre Cuba con la asistencia de cerca de 100 personas. La Universidad de Mobile presenta un estudio sobre el impacto favorable que tendría para los EE.UU. el levantamiento del bloqueo, en términos económicos. El evento participaron funcionarios cubanos de Alimport y del MINTUR, vía conferencia telefónica desde La Habana.
10.06 Durante un encuentro entre el Dpto. de Estado y la SICW, Whitaker aborda el tema de la realización en la SICW de actividades de organizaciones no lucrativas y entrega una copia de la Nota Circular del Dpto. de Estado de 2002 en la que se precisan las normas para la organización de actividades en las misiones diplomáticas. Este tema surgió a raíz del interés de una ONG de realizar una actividad cultural en la SICW, como lo ha hecho en otras Embajadas en Washington, a lo cual pretendía oponerse el Dpto. de Estado y de Tesoro.
Primera Quincena.06 Se conoce que la organización ATRIP (Asociación de Profesionales de la Industria de los Viajes) que promovía la libertad de viajar a Cuba, fue disuelta por falta de fondos para su funcionamiento.
16.06 Se efectúa en el Congreso una reunión de miembros de la Asociación Comercial EE.UU.-Cuba y de compañías agrícolas radicadas en Washington con los representantes Jo Ann Emerson (R-MO), Sam Farr (D-CA), Jeff Flake (R-AZ), Jerry Moran (R-KS), William Delahunt (D-MA), Butch Otter (R-ID) y Jim McGovern (D-MA), a raíz de la cual las organizaciones deciden enviar una carta a los congresistas en apoyo a sus iniciativas para preservar el mercado agrícola cubano.
21.06 El Cté. de Asignaciones de la Cámara aprueba la enmienda de la representante Jo Ann Emerson (R-MO) a la “Ley de Asignaciones para los Dptos. de Transporte, Tesoro y Vivienda, año 2006”, que prohíbe el uso de los fondos asignados para administrar o implementar la medida de la OFAC, del 22.02.05, que “clarifica” de forma restrictiva el concepto de pago por adelantado.
24.06 La representante Barbara Lee (D-CA) presenta en la Cámara el proyecto H.R.3064, “Ley para el Logro de la Educación Internacional”, que prohíbe el uso de los fondos asignados para aplicar determinadas regulaciones que restringen los viajes a Cuba para actividades educacionales.
27.06 Durante el debate en el pleno del Senado del proyecto H.R.2361 “Ley de Asignaciones para los Dptos. del Interior y Medio Ambiente, 2006”, el senador Byron Dorgan (D-ND) presenta una enmienda para autorizar los “Viajes familiares a Cuba por razones humanitarias”. El 29.06, el senador Dorgan propuso votar para suspender una regla que impide legislar sobre política en proyectos de Asignaciones, del cual resultaron 60 votos a favor, 35 en contra y 1 abstención. Al no alcanzarse los 2/3 requeridos (67 votos) para suspender la regla, la enmienda quedó eliminada.
28.06 El senador Ben Nelson (R-NE) declara al regreso de su visita a nuestro país que “la anticuada política comercial de los EE.UU. hacia Cuba le quita a Nebraska un importante mercado agrícola”.
30.06 Se presentan 5 enmiendas sobre Cuba en el Pleno de la Cámara de Representantes al proyecto H.R.3058 “Ley de Asignaciones para los Dptos. de Transporte, Tesoro y Vivienda, año 2006”: enmienda de Charles Rangel (D-NY), “prohíbe el uso de los fondos asignados para implementar, administrar o aplicar el embargo económico a Cuba”, derrotada 250 a 169; enmienda de Barbara Lee (D-CA), “para prohibir el uso de los fondos para implementar la prohibición de los viajes académicos a Cuba”, derrotada 233 a 187; enmienda de Jeff Flake (R-AZ), “prohíbe el uso de los fondos asignados para impedir los viajes por motivos religiosos a Cuba”, retirada por el propio Flake ante la oposición mostrada contra ella; enmienda de Jim Davis (D-FL), “prohíbe el uso de los fondos para impedir los viajes familiares a Cuba”, derrotada 211 a 208;y la enmienda de Flake, “prohíbe el uso de los fondos para impedir los viajes a Cuba de los miembros de las Fuerzas Armadas de los EE.UU.”, eliminada por una objeción de procedimientos conocida como “punto de orden”.
30.06 El líder de la minoría demócrata del Cté. de Finanzas del Senado Max Baucus (D-MT), emite un Comunicado de Prensa en el cual ratifica su posición de bloquear cualquier nominación para altos cargos del Dpto. del Tesoro, mientras la Administración continúe imponiendo restricciones al comercio con Cuba.
CRONOLOGÍA DEL BLOQUEO DE EE.UU. CONTRA CUBA 2006
10.01 El presidente Bush emitió una notificación, titulada “Continuación de la Emergencia Nacional Respecto a Cuba y de la Autoridad de Emergencia sobre la Regulación del Anclaje y Movimiento de Naves”, que prorroga la Proclama Presidencial 6867, promulgada en 1996 para “establecer un control sobre las embarcaciones de los EE.UU. que tuviesen la intención de entrar en aguas territoriales cubanas”, así como la Proclama 7757 de 2004, la cual extendió el “alcance de la emergencia nacional en torno a Cuba para impedir la entrada de embarcaciones de recreo de los EE.UU. en aguas cubanas”.
17.01 El presidente Bush suspendió la aplicación del Título III de la ley Helms-Burton (“waiver”) durante los siguientes seis meses, sustentando su decisión, como en ocasiones anteriores, sobre la base de los intereses nacionales de EE.UU. y de que esta acción haría expedita la “transición a la democracia” en Cuba.
19.01 El Departamento del Tesoro otorgó a la organización “Clásico Mundial de Béisbol, Inc.” la licencia para firmar un contrato con la Federación Cubana de Béisbol Aficionado con vistas a su participación en el evento, especificando que ésta no recibiría ningún ingreso directo o indirecto o premio monetario del Clásico. Precisó que esta licencia no implica que el gobierno otorgaría las visas a los cubanos para viajar a los EE.UU., con el objetivo de desarrollar actividades relacionadas con el contrato.
27.01 La OFAC inició un proceso de auditorías a agencias de viajes a Cuba. La vocera de la OFAC, Molly Millerwise, anunció que esa Oficina realizaría alrededor de 25 auditorías similares cada año “para asegurar que los proveedores de viajes cumplan con lo establecido al pie de la letra, educarlos en la necesidad de mantener las restricciones vigentes y fortalecer las disposiciones de la OFAC para el cumplimiento del programa de sanciones contra Cuba”. Como resultado, el 27 de enero, la OFAC retiró la licencia a la agencia “La Estrella de Cuba”, el 3 de febrero, ordenó el cierre de la agencia “Fortuna Travel” y suspendió temporalmente la licencia de la agencia “Baby Envío”.
27.01 Según la agencia ANSA, la OFAC envió al SAT (Servicio de Administración Tributaria de México) su “lista negra” actualizada, en la que pide bloquear las cuentas de empresas y personas vinculadas al narcotráfico, al financiamiento al terrorismo y al gobierno cubano, refiriendo que el Departamento del Tesoro tiene identificadas en México a 9 empresas y 9 personas vinculadas al gobierno cubano. Las empresas son: Viñales Tours, Cubana de Aviación, Casa de Cuba, Cimex, Exportadora del Caribe, CubaCancun Cigars and Gift Shops, Cuban Freight Enterprise, Cubanatour y Cumexint. Las personas son: Naomi De France, Fernando Fuentes Coba, Carlos Domínguez, José Gutiérrez Reyes, Wilfred Eggleto, Guadalupe Ortiz, Daniel Garía, Anabel Santo y Melvia Isabel Gallegos Yam.
Segunda quincena.01 El gobierno de los EE.UU. negó el visado a dos ciclistas y un entrenador cubano, quienes debían viajar a los EE.UU. para participar en la tercera fase de la Copa del Mundo de esta disciplina.
02-04.02 Se celebró en Ciudad México la primera Cumbre Energética Cuba-EE.UU. Por la parte norteamericana asisten, entre otros, la Asociación Comercial Cuba-EE.UU., la refinadora Valero Energy Corp., la empresa Exxon Mobile, el Puerto de Corpus Christi y el Departamento de Desarrollo Económico de Louisiana.
03.02 La delegación empresarial cubana que participó en la Cumbre Energética Cuba-EE.UU., celebrada en México D.F., fue expulsada del hotel María Isabel Sheraton, donde se alojaba, por órdenes del Departamento del Tesoro. La gerencia del hotel confiscó el depósito que la misión cubana había pagado por concepto de estadía y lo envió a la OFAC, sumándose a los fondos cubanos congelados por el gobierno de los EE.UU.
07.02 El vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, al ser interrogado sobre la expulsión de la delegación cubana del Hotel Sheraton, en México D.F., respondió: “Bajo la ley y las regulaciones norteamericanas, el Hotel Sheraton en Ciudad de México es una subsidiaria de una compañía de los EE.UU., sujeta a las leyes y regulaciones norteamericanas”. Añadió que “básicamente, la ley se aplica a las empresas de los EE.UU. o sus subsidiarias, sin que importe donde estén, sea en Ciudad de México, Europa o América del Sur”.
07.02 La vocera de la Embajada de los EE.UU. en México, Judith Bryan, explicó que el hotel Sheraton aplicó la Ley de Comercio con el Enemigo, que impide a empresas norteamericanas y sus filiales en otros países comerciar con ciudadanos cubanos.
07.02 La ONG “Testigos contra la Tortura” informó en un comunicado de prensa que la OFAC inició un proceso legal contra la organización, al enviarle cartas de solicitud de información a 7 de sus miembros por viajar a Cuba del 07-11.12.2005, cuando 25 de sus activistas realizaron una vigilia, en las afueras del perímetro militar cubano que rodea la BNG, en protesta contra las torturas en dicha instalación.
13.02 Entraron en vigor nuevas regulaciones de la OFAC sobre el régimen de multas aplicable a las instituciones bancarias que violen la legislación norteamericana sobre sanciones contra distintos países, incluida Cuba. Los procedimientos establecidos contra los violadores son: investigación civil, evaluación por la OFAC de la conducta violatoria, o investigación penal y enjuiciamiento. La medida no modifica en esencia las regulaciones vigentes, sino que las reitera en lo fundamental, presionando a los bancos para que sean más efectivos en el cumplimiento de las disposiciones del bloqueo.
02.03 Medios de prensa reportaron la negativa de visa por parte del gobierno de los EE.UU. a 55 académicos cubanos para asistir al Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), que se celebraría en Puerto Rico, del 15 al 18 de marzo.
02.03 La Comisión de Reclamaciones de Propiedades Extranjeras en Cuba (FCSC) decidió, como resultado del 2do. Programa de Reclamaciones Cubanas, reconocer a la cadena Starwood Hotel´s una reclamación por 425 000 USD, por la supuesta pérdida a manos del gobierno cubano de una parcela de tierra en 1968, y otra valorada en 50 703 926 USD por pérdidas de parcelas de tierra y una cuenta bancaria en 2003, propiedades todas de la Corporación de Radio de Cuba (RCC), subsidiaria de Starwood. Las reclamaciones devengarán un 6% de interés anual, desde el 01.01.68 y el 30.09.03, respectivamente.
03.03 105 congresistas enviaron carta al secretario del Tesoro cuestionando las medidas de ese Departamento para restringir los viajes a Cuba de organizaciones religiosas. Según la vocera del Departamento del Tesoro, “la OFAC se percató de que numerosas organizaciones religiosas abusaban de sus licencias, al solicitar permisos de viaje para personas fuera de las organizaciones, perdiendo el control sobre los grupos y sus actividades en Cuba”.
03-20.03 Se celebró el Clásico Mundial de Béisbol, donde Cuba fue subcampeón. Durante el acto de recibimiento a la delegación, el 21.03, el Comandante en Jefe reiteró la posición de Cuba de donar a las víctimas del Huracán Katrina el premio monetario que correspondería a nuestro país.
07.03 La sucursal jamaicana del Banco de Nueva Escocia, de Canadá, comunicó a la Embajada de Cuba en Jamaica que no podrá mantener la cuenta de esa misión ni realizar transferencias de fondos en dólares estadounidenses, en cumplimiento de la Ley Patriótica de los Estados Unidos, lo cual constituye una violación de la legislación jamaicana, así como de la de Canadá, donde está en vigor la Ley sobre Medidas Extraterritoriales Extranjeras (FEMA), dirigida a proteger a las compañías canadienses de las disposiciones extraterritoriales de la Ley Helms-Burton.
24.03 El gobierno de México impuso una multa de 112 000 USD al Hotel Sheraton, por violar las leyes nacionales, al expulsar a una delegación cubana, el 03.02, que participaba en la Cumbre de Energía Cuba-EE.UU. El Departamento de RR.EE. de México declaró que el hotel violó las leyes comerciales que prohíben a las compañías discriminar a los consumidores por su nacionalidad.
29.03 La OFAC reinició la ofensiva de inspecciones y auditorías no anunciadas a agencias de viajes y charteadoras en Miami para detectar supuestas violaciones en el uso de licencias religiosas utilizadas para viajar a Cuba.
29.03 La representante Ileana Ros-Lehtinen (R-FL), durante una audiencia en el Subcomité de Supervisión e Investigaciones del Comité de RR.II. de la Cámara refirió sus esfuerzos en la investigación de los vínculos entre la Unión de Bancos Suizos (UBS) y Cuba.
06.04 La Legislatura estadual de Alabama aprobó la Resolución Conjunta HJR “Urgiendo al Congreso a eliminar las restricciones de comercio, viajes y financieras a Cuba”. Había sido adoptada por la Cámara, el 24.01 y por el Senado el propio 06.04.
09.04 El Diario Las Américas publicó un artículo de la congresista Ileana Ros-Lehtinen (R-FL), en defensa del también congresista Lincoln Díaz-Balart (R-FL), por las supuestas declaraciones de este último del 17.03, acerca de un posible cambio de la Ley Helms-Burton. Ros-Lehtinen planteó que “Lincoln y yo compartimos el mismo origen (…) hemos dirigido nuestro compromiso con los derechos humanos, la libertad, la democracia y el cumplimiento de la ley en todas partes, especialmente en Cuba”. Añadió que “Lincoln (…) es el autor de la sección que codifica el embargo contra Cuba (…) Junto con su hermano, Mario Díaz-Balart, y el Senador Robert Menéndez, Lincoln y yo hemos batallado exitosamente contra cada enmienda a la Ley Helms-Burton”.
13.04 Se celebró en Orlando, Florida, el seminario "Haciendo negocios en Cuba", al que asistieron 54 representantes de compañías norteamericanas interesadas en iniciar o incrementar el comercio con nuestro país. El evento fue organizado por la Asociación Comercial EE.UU.-Cuba (USCTA), para constituir oficialmente su capítulo en Florida.
16.04 Un editorial del periódico Rutland Herald citó declaraciones del Secretario de Agricultura del estado de Vermont, Steve Kerr, quien señaló que “las exportaciones norteamericanas a Cuba están siendo obstaculizadas por las fuertes sanciones económicas que la administración Bush impone a la Isla comunista”. Agregó que, de mantenerse las dificultades actuales para hacer negocios, “Cuba tiene la opción de comprar ganado de Canadá, al mismo precio, sin molestias”.
21.04 El Senado estadual de Alabama aprobó una nueva Resolución Conjunta, con texto idéntico a la Resolución HJR, adoptada el 06.04 por la Legislatura de ese estado, que incluye un mensaje dirigido al Gobernador Bob Riley (R-AL), de que en 2007 no permitirán maniobras para desarticular ese tipo de iniciativa”. Con anterioridad, el Gobernador había vetado la Resolución.
24.04 El presidente George W. Bush, en una intervención en favor de la reforma migratoria, en California, al ser cuestionado por un cubanoamericano sobre las restricciones de viajes y comercio con Cuba, respondió: “He aquí la razón: Fidel Castro tiene la capacidad de controlar sus dólares para beneficiar a su gobierno. Usted paga en dólares, él paga con dinero cubano y se queda con la diferencia...He adoptado la posición de que el comercio con el país permite que un tirano permanezca en el poder, en vez de lo contrario...Es por eso que tomé la decisión que tomé. Reconozco totalmente que es una diferencia honesta de opinión”.
25.04 El gobierno de los EE.UU. no autorizó a su equipo de boxeo a viajar a Cuba para competir en la III Olimpiada del Deporte Cubano.
27.04 El senador Jim Talent (R-MO), durante una conferencia de prensa en el Senado sobre el tema de los precios del combustible, se cuestionó “por qué deberíamos dejar a Castro explorar en el Golfo buscando gas natural, con compañías y tecnología de segunda categoría, cuando nosotros lo podemos hacer de forma correcta y nuestro pueblo puede tener ese gas natural”.
28.04 El Nuevo Herald reportó que, de acuerdo con documentos emitidos por la OFAC, 16 agencias, en su mayoría radicadas en el área de Miami, perdieron la autorización para ofrecer viajes a Cuba en el mes de marzo y, en lo que va de año, la lista asciende a 26, cuatro de ellas por violaciones flagrantes de las condiciones establecidas en sus licencias: Baby Envíos Travel, Fortuna Travel Services, Cubatur Express y La Estrella de Cuba. Recogió declaraciones de Molly Millerwise de “que fueron también cancelados los permisos de seis entidades que auspiciaban viajes religiosos a la Isla, aunque tres de ellas están bajo reconsideración” y que “este proceso sigue en marcha”…“Las violaciones que sean detectadas derivarán en advertencias, multas o la suspensión definitiva de la licencia”.
Segunda Quincena.04 Durante la 29 Conferencia Legislativa Anual del Caucus Nacional de Legisladores Estaduales Negros (NBCSL) se aprobó una Resolución que “demanda al Presidente Bush el levantamiento del embargo contra Cuba y solicita el restablecimiento de relaciones diplomáticas” con nuestro país.
Primera quincena.05 La OFAC envió al Congreso el Informe Anual sobre los activos de países terroristas en los EE.UU, que plantea que en el 2005 el monto de los bienes cubanos congelados en bancos norteamericanos, como consecuencia del bloqueo, ascendió a 268,3 millones USD.
19.05 El Grupo de Trabajo sobre Cuba (GTC) de la Cámara de Representantes emitió la “Declaración de Principios para una Política Sólida hacia Cuba”, que se cuestiona la efectividad del bloqueo y expresa que la política norteamericana debe “sustentarse en valores humanitarios y no en la oposición a conductas del gobierno cubano que llevan a políticas que hieren al pueblo cubano”; acatar la historia cubana y respetar la soberanía de Cuba”; y “enviar señales que hagan a los cubanos aceptar los cambios, en lugar de temerles”. Concluye que las “actuales políticas para promover la transición ponen a EE.UU. en desventaja estratégica”. El objetivo del GTC era publicar la declaración la víspera del 20.05, cuando se esperaba la presentación a Bush el 2do. Informe de la Comisión (Plan Bush).
21.05 La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, al responder una pregunta sobre la posibilidad de tener más intercambios agrícolas entre los EE.UU. y Cuba, durante una mesa redonda con periodistas, declaró: “El objetivo del embargo es impedir que el régimen dictatorial de Fidel Castro utilice el comercio y los negocios para financiar y fortalecer su régimen y su control sobre la población cubana…Casi toda actividad económica en Cuba beneficia el régimen de Castro.”
30.05 El gobernador de la Florida, Jeb Bush, promulgó la “Ley de Viajes a Estados Terroristas”, que prohíbe el empleo de los fondos del Programa Comunitario Universitario, puestos a disposición de las universidades comunitarias, así como los fondos estaduales o no, para poner en práctica, organizar, dirigir, coordinar o administrar actividades relacionadas con, o que impliquen, la realización de viajes a Estados terroristas. La ley entró en vigor el 01.07. El proyecto fue presentado, el 17.02, en la legislatura de ese estado por el representante cubanoamericano David Rivera (D) y en el Senado, por Mike Haridopolos (R).
Segunda quincena.05 La Casa Blanca devolvió a Pastores por la Paz 45 cajas con computadoras y accesorios, destinadas a Cuba, que fueron confiscadas en julio 2005 por agentes de la Aduana.
05.06 El niño cubano Raysel Sosa Rojas, ganador del Concurso Mundial de Dibujo Infantil sobre el Medio Ambiente convocado por el PNUMA no pudo recibir su premio debido a que el bloqueo impidió a la empresa japonesa Nikon entregarle la cámara fotográfica digital, que se otorgó a los ganadores, por tener componentes norteamericanos. Luego de la protesta y denuncia de Cuba, el Director Ejecutivo del PNUMA informó en diciembre del 2006, que se le entregaría el premio al niño.
07.06 La OFAC informó que el Colegio Ausburg fue sancionado con una multa de 9 000 USD, por organizar viajes a Cuba sin autorización.
13.06 La Coalición de Emergencia en Defensa de los Viajes Educacionales (ECDET) presentó una demanda contra el Departamento del Tesoro por las restricciones impuestas el 16.06.2004 a los viajes educacionales, en tanto violan la libertad académica tal como define la Corte Suprema y establece la Constitución. La demanda exige la eliminación de las restricciones y el restablecimiento de los programas educacionales de los norteamericanos en Cuba, bajo las mismas condiciones que existían antes.
14.06 El capítulo de la Florida de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) presentó una demanda contra funcionarios estaduales en la Corte de EE.UU. para el Distrito Sur de Florida, en la que se cuestiona la constitucionalidad de la “Ley de Viajes a Estados Terroristas”, S. 2434, promulgada por el Gobernador Jeb Bush el 30.05, por negar información a los ciudadanos norteamericanos sobre otros lugares del mundo.
14.06 En el pleno de la Cámara de Representantes se presentaron cuatro enmiendas sobre Cuba al proyecto H.R. 5576, “Ley de Asignaciones para los Departamentos de Transporte, Tesoro, Vivienda y Desarrollo Urbano, año 2007”: la enmienda de Jeff Flake (R/AZ) para prohibir el uso de fondos que permiten aplicar el bloqueo contra las actividades religiosas en Cuba, fue retirada por consenso unánime; la enmienda de Jerry Moran (R/KS) para prohibir el uso de fondos que permiten aplicar las restricciones a las ventas de alimentos a Cuba emitidas por OFAC el 25.02.2005, relativas al pago de las mercancías en efectivo y por adelantado, fue aprobada por voto oral; la enmienda de Charles Rangel (D/NY), que prohíbe la utilización de fondos para aplicar el “embargo” contra Cuba, fue derrotada por 245 a 183 votos; y la enmienda de Bárbara Lee (D/CA), que prohíbe la utilización de fondos para aplicar las regulaciones que obstaculizan los programas académicos norteamericanos en Cuba, que fueron adoptadas el 16.06.2004, fue derrotada 236 a 187 votos.
Primera Quincena.06 La OFAC suspendió las licencias a tres agencias proveedoras de viajes y remesas hacia Cuba: La Perla del Caribe, Transair Travel y Uno Remittance Inc.
19.06 La Corte Suprema de EE.UU. rechazó la solicitud de la empresa CUBATABACO, del 30.09.05, de revisar el fallo emitido en febrero de ese año por la Corte Federal de Apelaciones para el 2do Circuito, con sede en Nueva York, en relación con la titularidad de la marca Cohíba en EE.UU. La acción confirma la propiedad exclusiva de la Compañía General Cigar sobre la marca en EE.UU.
22.06 El Comité de Asignaciones del Senado aprobó una enmienda del senador Byron Dorgan (D-ND) al proyecto HR.5384 “Ley de Asignaciones para la Agricultura para el año 2007”, que autoriza una licencia general para los viajes vinculados a las ventas de productos agrícolas y medicinas a Cuba.
29.06 El Comité de Reglas de la Cámara rechazó una enmienda del representante Jeff Flake (R-AZ) a la Ley de Recursos de Energía Marítima de 2006, HR.4761, que permitiría a las compañías energéticas norteamericanas explorar y extraer petróleo y gas en las zonas económicas exclusivas de países fronterizos con los EE.UU.
10.07 La Casa Blanca emitió una declaración del presidente Bush, a través de la cual aprobó el segundo Informe de la “Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre” (Plan Bush) y el “Compromiso con el Pueblo de Cuba”. Bush reiteró que “el informe demuestra que el gobierno de EE.UU está trabajando activamente por un cambio en Cuba y no está esperando simplemente a que esto ocurra”. El segundo Informe incorpora medidas adicionales de bloqueo, subversión y propaganda al Plan Bush contra Cuba, entre las que se encuentran:
- Prohibir las ventas de equipos médicos que sean destinados a programas para extranjeros en gran escala;
- Endurecer las regulaciones para la exportación de artículos humanitarios a Cuba;
- Establecer el Grupo de Trabajo Interagencia del Níquel Cubano para incrementar el control sobre el comercio internacional de níquel y cobalto cubanos;
- Aplicar el Título III de la Ley Helms-Burton a los empresarios de países que apoyen la continuidad de la Revolución;
- Aplicar el Título IV de la Ley Helms-Burton a los empresarios extranjeros que inviertan en el petróleo, turismo, níquel, tabaco y ron;
- Establecer nuevos mecanismos para perfeccionar la aplicación del bloqueo y la adopción de sanciones contra los violadores, incluido el enjuiciamiento penal;
- Prohibir el envío de remesas a través de terceros países; e
- Intensificar la persecución contra las operaciones comerciales cubanas a través de compañías en terceros países y contra las transacciones financieras de Cuba, sumando a otros países y entidades internacionales en este esfuerzo.
10.07 El vocero de la Casa Blanca, Tony Snow, al responder una pregunta sobre el incremento de las sanciones económicas contra Cuba, dijo que no había un reforzamiento de las medidas, pues las mismas han estado en vigor desde 1961.
10.07 El congresista José Serrano (D-NY) emitió un comunicado de prensa en el que expresó que las recomendaciones del segundo Informe “serían risibles a no ser por el potencial sufrimiento que podrían causar”. Criticó el Anexo Secreto y señaló que los planes de intervención norteamericana en los asuntos internos de nuestro país “no deben y no pueden ser parte de ningún plan norteamericano responsable para las futuras relaciones con Cuba”. Agregó que “en cualquier escenario de transición debemos respetar la soberanía de Cuba y su derecho a determinar su propia forma futura de gobierno. No tenemos un rol directo en la transición. Nuestro rol deber ser mantenernos fuera de Cuba, tanto ahora como en el futuro”.
12.07 La organización de académicos, intelectuales y artistas cubanoamericanos ENCASA/US-CUBA emitió un comunicado en el que “rechaza” el segundo informe de la “Comisión” y lo califica de ser “más de una política inmoral, inhumana y contraproducente”. Enumera 10 argumentos que demuestran que el informe es “negativo”, entre ellos, que desafía a la ley internacional y la opinión pública mundial, viola la libertad de los ciudadanos norteamericanos y no respeta la soberanía del pueblo cubano.
17.07 El presidente Bush suspendió la aplicación del Título III de la ley Helms-Burton (“waiver”) durante los siguientes seis meses, ofreciendo los mismos argumentos de la vez anterior.
27.07 El periódico People's Weekly World reportó que, a su regreso de Cuba, la 17ma. Caravana de Pastores por la Paz y la 37ma. Brigada Venceremos tuvieron problemas con las autoridades fronterizas norteamericanas, en Hidalgo, Texas y Buffalo, Nueva York, al ser interrogados sus activistas y advertidos de que esperaran recibir información del Departamento del Tesoro.
28.07 La OFAC incluyó en la lista de “Nacionales Especialmente Designados” al banco “Netherland Caribbean Bank”, que tiene una oficina en Cuba y otra en Antillas Holandesas. La OFAC no publicó las razones de su decisión, la cual conlleva la aplicación inmediata de las regulaciones del bloqueo contra este banco, incluidos el congelamiento de cuentas que pudiera tener en EE.UU. y la prohibición de cualquier transacción de ciudadanos y entidades norteamericanas con el mismo.
28.07 La OFAC negó la licencia específica a la empresa Cubaexport para renovar el registro de la marca Havana Club ante la Oficina de Marcas y Patentes de EE.UU.
31.07 El Diario Libre informó que las autoridades norteamericanas detuvieron en Puerto Rico a alrededor de 80 miembros de la brigada de solidaridad Juan Rius Rivera por haber viajado a Cuba. Según el vocero de Aduana y Protección Fronteriza, Wendy Vallejo, los brigadistas fueron detenidos por no haber completado el proceso establecido por la Aduana para los viajeros a Cuba.
01.08 El vocero del Departamento de Estado, en su conferencia de prensa regular, ante la pregunta sobre un posible levantamiento del bloqueo con Raúl en el poder, afirmó que “no habrá cambio en la política hacia Cuba”.
01.08 El vocero de la Casa Blanca, en su conferencia de prensa regular, reiteró que “con Raúl en el poder no habrá cambios” en la política de EE.UU.
01.08 El gobernador de Florida, Jeb Bush, declaró no creer que el “embargo” deba finalizar cuando Fidel Castro fallezca y que éste sólo debe ser levantado cuando el gobierno cubano permita las mismas “libertades” que las personas disfrutan en todo el Hemisferio Occidental.
02.08 Los representantes Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln Díaz-Balart y Mario Díaz-Balart (R-FL) ofrecieron una conferencia de prensa en el aeropuerto de Miami, a su regreso de una reunión en la Casa Blanca con funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional, del Departamento de Seguridad Interna y del Departamento de Estado. Los congresistas expresaron que existe un plan bipartidista hacia Cuba con el que están de acuerdo y que no contempla un acercamiento o negociación con Raúl Castro, pues “es lo mismo que su hermano”. Agregaron que el presidente Bush sabe que con Raúl no habrá cambios y no va a negociar con él. Plantearon que los detalles del Plan no pueden ser revelados, que algunos se anunciarán oportunamente y otros no. Indicaron que el Plan se aplicará en unos días y que aunque existen grupos en Washington tratando de hacer ver que este es el momento de levantar el bloqueo, “nada de eso va a suceder”.
03.08 El diario Boston Globe publicó un artículo del representante James McGovern (D-MA) con el título “Transición hacia ningún lugar”, en el que califica la política de EE.UU. hacia Cuba como un “fracaso, basado en dos elementos: el aislamiento económico y la espera de la muerte de Fidel Castro”. Agrega que “el cambio es inevitable y aquellas naciones que han cultivado relaciones con Cuba tendrán más posibilidades de desempeñar roles importantes en la conformación de un sociedad post-Castro”. Concluye: “EE.UU., desafortunadamente, con un plan de transición hacia ningún lugar, está condenado a permanecer aislado”.
03.08 La Oficina de Marcas y Patentes de EE.UU decidió que el registro de la marca Havana Club a favor de Cubaexport “está cancelado y expiró”.
04.08 El representante Jeff Flake (R-AZ) declaró que “incluso si Raúl fuera a abrir las puertas, EE.UU. no estaría en condiciones de responder (…) El problema es que nuestras manos están atadas hasta que rechacemos la Helms-Burton (…) Si Raúl viniera mañana y dijera vamos a liberar la economía y los partidos, nosotros no podríamos dar una respuesta aceptable”.
04.08 Medios de prensa reportaron que el Departamento de Estado impuso sanciones a 7 entidades extranjeras, entre las que se encuentra el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), por “proveer a Irán material que podría ser utilizado para desarrollar armas de destrucción masiva”. La medida, impuesta inicialmente por un período de dos años, entró en vigor el 28.07 y fue adoptada en virtud de la “Ley de No-Proliferación a Irán” del 2000, que prohíbe la transferencia de tecnología a las entidades identificadas. Las restantes entidades y empresas sancionadas son de Rusia, India y la RPDC.
05.08 The Miami Herald publicó una Carta al Editor del representante Charles Rangel (D-NY) titulada “Permítase el comercio con Cuba”, donde critica las celebraciones en Miami ante la expectativa por la muerte del Comandante en Jefe y solicitó a la Administración Bush permitir los intercambios con Cuba en todas las esferas como vía para lograr el “cambio” en nuestro país.
08.08 La compañía Bacardí comenzó a vender ron Havana Club en Florida, a partir de las decisiones adoptadas por la OFAC y la Oficina de Marcas y Patentes de EE.UU. de rechazar la renovación del registro de la marca a nombre de Cubaexport.
11.08 La OFAC emitió un comunicado que advierte a las entidades autorizadas a enviar remesas a Cuba, así como a las personas bajo jurisdicción de EE.UU., que la entrega de los fondos transferidos a los destinatarios en CUC constituye una violación y quienes incumplan serán sancionados con multas, otras penalidades, o la suspensión o pérdida de la licencia de operaciones. Recuerda que, según su Circular 2006, publicada en marzo, las remesas a Cuba sólo pueden entregarse en dólares estadounidenses, dólares canadienses, libras esterlinas, francos suizos o euros.
11.08 La OFAC informó que la organización U.S.-Cuba Labor Exchange fue multada por un monto de 13 950 USD por ofrecer servicios de viajes a Cuba sin autorización.
14.08 El Consejo Nacional de Iglesias de EE.UU. comunicó que el Departamento del Tesoro impuso una multa a la Alianza de Iglesias Bautistas de 34 000 USD, alegando que algunos de sus miembros y feligreses de otras iglesias hicieron turismo durante una visita a Cuba con fines religiosos.
15.08 La subsidiaria en EE.UU. de la compañía francesa Pernod Ricard presentó una demanda contra Bacardí S.A. en la Corte federal de Distrito de Delaware, por vender ron Havana Club en Florida. La demanda, que acusa a Bacardí de violar la Ley Lanham, sostiene que esa compañía no tiene los derechos al uso de la marca Havana Club en EE.UU. y está engañando a los consumidores para que crean que su ron Havana Club es hecho en Cuba.
23.08 El secretario asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, ofreció una conferencia de prensa en el Departamento de Estado sobre la política de EE.UU. hacia Cuba, en la cual reiteró la propuesta realizada por el presidente Bush en mayo del 2002 de “levantar el embargo”, si Cuba abría un proceso de “transición democrática”. Afirmó que el objetivo de los EE.UU. “nunca ha sido reparar la relación bilateral con Cuba”, sino “liberar al pueblo cubano y crear una democracia, ya que en ese proceso está la solución a los problemas bilaterales”.
26.08 La Asociación de Mujeres Cristianas en defensa de la familia cubana organizó una protesta contra la prohibición de viajes a Cuba, frente a la oficina en Miami del congresista Lincoln Diaz-Balart (R-FL).
31.08 La compañía norteamericana Royal Caribbean Cruises Ltd. anunció la adquisición de la empresa Pullmantur, S.A., especializada en cruceros y turoperador radicado en Madrid. Como condición, Pullmantur deberá poner fin a los viajes de sus cruceros a Cuba.
07.09 El Servicio Mundial de Iglesias informó que la Alianza Bautista envió una respuesta escrita a la OFAC, el 31.08, contra la acusación que le hiciera el gobierno de EE.UU. por violar los términos de su licencia de viajes a Cuba para servicios religiosos. El director ejecutivo de la Alianza Bautista, Stan Hastey, expresó que esta acción del gobierno norteamericano es “una maniobra política para satisfacer a los cubanos anticastristas” y que “es importante que el primer cuerpo religioso del país, acusado de violar una política, responda públicamente y no se quede callado”.
08.09 La OFAC informó que la Compañía Dresser-Rand Group Inc. fue multada por un monto de 171 305.87 USD por exportar bienes y servicios a Cuba sin licencia.
12.09 Tuvo lugar una audiencia sobre el “Papel del Departamento del Tesoro en la lucha contra el financiamiento al terrorismo 5 años después del 11 de septiembre”, en el Comité de Banca del Senado, donde el senador Mel Martínez (R-FL) elogió las acciones de aplicación del bloqueo contra Cuba por parte de la OFAC. Ante una pregunta de Martínez, el nuevo director de esa Oficina, Adam Szubin (desde el 1.08), ratificó que su trabajo contra los “estados patrocinadores del terrorismo internacional”, entre los que se encuentra Cuba, constituye una de las principales áreas de atención y agradeció el aumento del presupuesto que recibirá en el 2007, por considerarlo esencial para continuar aplicando las sanciones de carácter financiero y otras.
Primera quincena.09 La OFAC estableció una nueva restricción para el otorgamiento de licencias para actividades académicas en Cuba, al exigir a una universidad norteamericana que los estudiantes no pueden viajar a nuestro país para realizar trabajos de investigación relacionados con un curso en particular, sino sólo para elaborar tesis de maestría, de doctorado o documentos similares. Esta limitación, que no aparece explícitamente recogida en las regulaciones del bloqueo, deberá incorporarse en las nuevas licencias que en lo adelante se emitan a instituciones académicas.
25.09 La OFAC otorgó una licencia a la subsidiaria norteamericana YM BioSciences, con casa matriz en Canadá, para importar el nimotuzumab, anticuerpo monoclonal desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular y la Universidad de La Habana, con vistas a ser utilizado en ensayos clínicos de niños con cáncer cerebral en EE.UU.
Segunda quincena.09. El gobierno de EE.UU. no otorgó, por segundo año consecutivo, la visa al ministro de Salud Pública, José Ramón Balaguer, quien debía asistir a la reunión anual del XLVII Consejo Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Washington.
6.10 El Nuevo Herald reportó que el secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, durante una visita a Miami, declaró que “Cuba es un sistema fallido que no ha funcionado, por lo que tiene que ser cambiado”. Igualmente, descartó que el bloqueo hubiera causado a Cuba la pérdida de 4 000 millones de USD en el 2005 y manifestó que no habrá negociaciones de ninguna índole con el gobierno de Raúl Castro, afirmando que “para nosotros Raúl Castro es igual a Fidel Castro”.
10.10 La Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Florida, Alexander Acosta, anunció oficialmente la creación del Grupo de Trabajo para la Aplicación de las Sanciones a Cuba, integrado por representantes de la OFAC, el FBI, el Servicio de Rentas Internas (IRS), Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el Departamento de Comercio, el Servicio de Guardacostas y las unidades aérea y terrestre de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP). El objetivo fundamental del Grupo es investigar, de manera rigurosa y agresiva, las violaciones de las regulaciones del bloqueo y encausar a los infractores, quienes se exponen a sanciones de hasta 10 años de prisión y multas de hasta 1 millón de USD para las empresas y de hasta 250 000 USD para los individuos. La creación de este Grupo es una de las recomendaciones del segundo Informe de la “Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre”.
Primera quincena.10. El Departamento del Tesoro negó más de 200 licencias de viajes a especialistas norteamericanos y puertorriqueños para participar en el 2do. Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, en Cuba. El presidente del Comité Organizador del evento, Guillermo Arias, declaró que la negativa incluyó amenazas de sanciones contra la organización por realizar su encuentro en La Habana. Agregó que otros profesionales latinoamericanos también fueron amenazados de que si viajaban a Cuba no serían autorizados a entrar en EE.UU. por 6 meses.
17.10 Durante una rueda de prensa realizada tras la Cumbre para la Transición en Cuba, que tuvo lugar en Miami, el senador Mel Martínez (R-FL), expresó: “Con respecto al embargo yo creo que es muy claro que este no es el momento en el que se le deba dar una victoria política a este nuevo gobierno, esta nueva dictadura en Cuba. Lo importante desde mi punto de vista es mantener todas las herramientas que tenemos en nuestro poder para tratar de obligar al gobierno cubano a hacer el cambio democrático que el pueblo cubano pide”.
06.11 La OFAC informó haber sancionado a un individuo con una multa de 967 USD por comprar tabacos de origen cubano a través de Internet.
Primera quincena.11 El Departamento del Tesoro denegó la autorización para viajar a Cuba a 15 destacados científicos norteamericanos que habían expresado su intención de participar en el Taller Internacional Inmunoterapia 2006, organizado por el Centro de Inmunología Molecular, con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, del 15 al 19 de noviembre.
27.11 El Banco JP Morgan Chase transfirió un total de 72 126 884 USD de los fondos cubanos congelados en EE.UU. a los demandantes en los casos de Ray Weininger y Anderson McCarthy contra la República de Cuba, de acuerdo con el fallo del 17.11, del juez Víctor Marrero, de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, quien ordenó la entrega de 90 939 301.95 USD a esas dos familias del sur de Florida.
01.12 La OFAC informó sobre la sanción impuesta, por violar regulaciones del bloqueo a Cuba, a la compañía IXTLAN Corporation, productora cinematográfica del realizador norteamericano Oliver Stone, quién también fue multado junto a otros 3 integrantes de su equipo de realización por actividades desarrolladas durante la filmación de los documentales “Comandante” y “Buscando a Fidel”, en Cuba, entre febrero de 2002 y mayo 2003. El monto de la multa a Stone, su productora y colaboradores ascendió a 6,322.20 USD. Otra empresa multada fue DataMirror Mobile Solutions, Inc., por un monto de 4 008.75 USD por exportar software a Irán, Cuba y Afganistán sin licencia.
02.12 El nuevo gobernador electo de Florida, Charlie Crist (R), en una entrevista a la agencia de noticias AP, declaró: “Espero ser el primer gobernador de Florida en visitar una Cuba libre”. En relación con los envíos de remesas planteó: “Soy fuerte partidario de no apoyar al régimen totalitario del dictador…apoyo el embargo. He sido aconsejado al respecto por Mario y Lincoln Diaz-Balart, por Ileana [Ros-Lehtinen] y por el Senador [Mel Martínez], y yo valoro mucho sus opiniones”.
07.12 El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson (D), al ser nombrado “Embajador de Buena Voluntad” de la OEA con el objetivo de buscar mejores relaciones entre América Latina y EE.UU., se declaró favorable a levantar las restricciones impuestas a los viajes familiares de cubanos desde EE.UU. a Cuba.
16.12 El vocero del Departamento de Estado, durante su conferencia de prensa regular, al ser interrogado sobre el interés de la delegación de 10 congresistas que visitaron Cuba del 15 al 17 de diciembre, de promover una flexibilización de las sanciones, reconoció que existe un debate sobre si mantener o levantar el bloqueo y añadió que “hay algunos en el Congreso que tienen un punto de vista muy diferente sobre esto como política (...) Entendemos la diferencia, pero no hay cambio en nuestra política, la política del gobierno norteamericano.”
17.12 El representante, Jeff Flake (R-AZ), en conferencia de prensa en La Habana antes de regresar a EE.UU., tras visitar Cuba del 15 al 17 de diciembre, leyó un comunicado en nombre de la delegación de los 10 congresistas norteamericanos, que expresó: “Es el momento para que EE.UU. inicie un diálogo con Cuba (...) Creemos unánimemente que EE.UU. debería responder positivamente a la propuesta realizada por Raúl Castro en su discurso del 2 de diciembre (...) Debemos regularmente consultarnos sobre asuntos migratorios, para proteger la seguridad nacional y preservar vidas. Debemos observar si se puede hacer más para luchar contra el narcotráfico. Ahora mismo deberíamos estar conversando acerca de los trabajos de exploración de petróleo en las aguas costeras de Cuba, dado su potencial impacto sobre nuestro medio ambiente marino. Quizás en este sentido existen las bases para un acuerdo.”
18.12 La gerencia del Hotel Scandic Edderkoppen de Noruega informó a la Oficina cubana de Turismo de la región escandinava, ubicada en Estocolmo, Suecia, que en aplicación de las leyes norteamericanas del bloqueo a Cuba se veían forzados a cancelar las reservaciones de la delegación del Ministerio del Turismo y empresas cubanas que asistirían en enero a la Feria de Turismo de Noruega.
20.12 El congresista James McGovern (D-MA) expresó, durante un foro debate auspiciado por el diario The Washington Post, la esperanza de que las relaciones con Cuba mejoren, incluso antes de la muerte de Fidel y agregó que “un mayor comercio y el levantamiento de las restricciones de viaje promoverán mejores relaciones entre los dos países y traerán un mayor espacio político en Cuba”. Calificó la actual política de EE.UU. como una “reliquia de la Guerra Fría” y planteó que es “estúpida, autodestructiva y refleja un doble estándar”. Señaló que “el embargo daña al pueblo cubano, no al gobierno cubano” y añadió que existe una buena oportunidad de revertir la política en el próximo Congreso. Por su parte, el congresista Mike Conaway (R-TX) mencionó la exploración y producción de petróleo y gas natural como área específica en la que ambos países se beneficiarían, al tiempo que sugirió una reevaluación del tema de las restricciones a los viajes de los cubanoamericanos.
25.12 El nuevo representante de origen cubano, Albio Sires (D-NJ), declaró que antes de que cualquier sanción contra Cuba sea flexibilizada o levantada, el país debe dar señales de moverse en la dirección correcta. “Cuba tiene que dar señales de buena voluntad”.
Durante el año 2006, OFAC aplicó sanciones a 5 entidades y 25 individuos, por un monto total de 257 165.82 USD.
CRONOLOGÍA DEL BLOQUEO 2007
4.01 El representante José Serrano (D-NY) introdujo el proyecto de Ley H.R.217 para levantar el bloqueo a Cuba.
4.01 La representante Barbara Lee (D-CA) introdujo el proyecto de Ley H.R. 177 para impedir que el Departamento del Tesoro dispusiera de fondos para implementar, administrar o imponer regulaciones que exijan licencias específicas para viajes relacionados con actividades educacionales en Cuba.
10.01 El MINREX emitió una Declaración de denuncia al robo, por cuarta ocasión, por parte del gobierno de EE.UU., de fondos cubanos, ilegalmente congelados en ese país al amparo de las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos, del 8 de julio de 1963. Esta vez, el robo se produjo para satisfacer los fallos judiciales emitidos por una Corte estadual de Florida, como consecuencia de las demandas presentadas contra Cuba por las ciudadanas norteamericanas Janet Ray Weininger y Dorothy Anderson McCarthy, quienes recibieron un total de 72 126 884 dólares de los fondos cubanos congelados pertenecientes al Banco Nacional de Cuba y la Empresa Cubana de Telecomunicaciones. Con este nuevo ataque a los activos cubanos congelados en bancos de EE.UU., suman 170 233 536 dólares los fondos robados a nuestro país.
16.01 El equipo norteamericano de lucha grecorromana no recibió el permiso del gobierno de EE.UU. para viajar a Cuba con vista a realizar un entrenamiento en La Habana.
17.01 y 17.07 El presidente Bush suspendió la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton (“waiver”) durante los próximos seis meses, sustentando su decisión, como en ocasiones anteriores, sobre la base de los “intereses nacionales de EE.UU.” y de que esta acción “haría expedita la transición a la democracia en Cuba”.
22.01 El representante Charles Rangel (D-NY) introdujo el proyecto de ley H.R.624 titulado “Ley de Libre Comercio con Cuba”, que propone “levantar el embargo comercial a Cuba”.
24.01 El Secretario de Comercio declaró: “Nosotros no debemos cambiar nuestra política, no debemos cambiar nuestra Ley, especialmente ahora que hay un cambio en el aire… Hemos visto por largo tiempo que hay una sabiduría real en nuestra política”.
24.01 El representante Rangel (D-NY) introdujo el proyecto de ley H.R. 654, titulado “Ley para Exportar la Libertad a Cuba de 2007”, dirigido a permitir los viajes entre EE.UU. y Cuba.
25.01 El Miami Herald informó que el Departamento del Tesoro rechazó la solicitud de licencia del Centro de Comercio Mundial de Palm Beach, para que un grupo de 30 profesionales del sur de Florida viajaran a Cuba en junio, con el objetivo de debatir con la Cámara de Comercio de Cuba ideas relacionadas con los alimentos y las medicinas.
26.01 El vocero del Consejo de Seguridad Nacional, Gordon Johndroe, reiteró: “Nuestra política [hacia Cuba] no ha cambiado”.
27.01 El Secretario Asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, ofreció una videoconferencia en la Embajada de EE.UU. en Perú, en la que afirmó que entre los objetivos de la política de EE.UU. hacia Cuba está negar recursos al gobierno y financiar a la “sociedad civil”. Al respecto, apuntó: “Desde nuestro punto de vista, es una política adecuada por el momento, pero es importante entender que el propósito de nuestra asistencia es una transición a la democracia. Cuando empiece una transición a la democracia, nosotros estaremos dispuestos a sentarnos para profundizar nuestra relación con Cuba y ver la manera en que podemos empezar a levantar las sanciones que hoy existen”.
31.01 El representante William Delahunt (D-MA) presentó el proyecto de ley H.R.757 titulado “Ley del Restablecimiento de los Derechos Familiares de los Cubanoamericanos”, que permitiría viajar hacia y desde Cuba a los ciudadanos norteamericanos, sean nacionales o extranjeros residentes permanentes, para visitar a familiares cubanos, realizar transacciones vinculadas a los viajes como llevar equipaje acompañante, incurrir en gastos de estancia, adquirir bienes y servicios para uso personal, hacer transacciones bancarias vinculadas a estas actividades, así como llevar remesas a sus familiares en Cuba.
2.02 El juez federal del Distrito Sur de Florida, Adalberto Jordan rechazó la demanda presentada el 14.06.2006 por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) contra la “Ley de Viajes a Estados Terroristas”, promulgada por el ex Gobernador Jeb Bush el 30.05.2006, la cual prohíbe el uso de fondos estatales para realizar viajes académicos a Cuba.
5.02 El presidente de la Federación Cubana de Ciclismo, José Peláez, recibió una comunicación del director técnico de la Federación de Ciclismo de EE.UU., Shawn Farell, en la que informa que Washington negó la licencia al equipo de ciclistas norteamericanos invitado a participar en la XXXII Vuelta a Cuba, que se celebraría del 13 al 25.02.
5.02 La vicepresidenta de Comunicaciones de la cadena norteamericana Hilton, en Londres, Linda Bain, intentó justificar la negativa de alojar a funcionarios cubanos en el Hotel Scandic, en Noruega, y ratificó que la cadena Hilton aplica las leyes contra la Isla en cualquier lugar del mundo. Agregó: “El dilema que enfrentamos es que si hacemos una reservación a una delegación cubana, estaríamos sujetos a multas o prisión y si alguien de esta compañía trata de entrar a EE.UU. sería arrestado”.
12.02 El senador Byron Dorgan (D-ND) presentó el proyecto de ley S.554, dirigido a reducir el déficit presupuestario federal y otros propósitos, que incluye la eliminación de las restricciones a los viajes a Cuba de ciudadanos norteamericanos y residentes legales en EE.UU.
13.02 El representante Jerry Moran (R-KS), presentó el proyecto de Ley H.R.1026 titulado “Para Facilitar las Exportaciones Agrícolas de 2007”, que propone flexibilizar las ventas de productos agrícolas de EE.UU. a Cuba.
20.02 La Corte Federal del Distrito Sur de la Florida en Fort Lauderdale instruyó de cargos a dos ciudadanos de origen cubano por cometer fraude para obtener licencias de viajes religiosas a Cuba en nombre de iglesias inexistentes y usarlas ilegalmente para vender viajes a Cuba.
21.02 El Secretario de Comercio, en una presentación ante el Consejo de las Américas, en Washington, expresó: “Algunos afirman que por mantener el embargo, EE.UU. ha empeorado la situación de la Isla, lo cual es un absoluto error. Nosotros hemos sido la mayor fuente de ayuda humanitaria. La pregunta no es cuándo EE.UU. cambiará su política, sino cuándo cambiará la suya el régimen cubano. El embargo no es el problema o la solución. La solución es el cambio de sistema. A quienes sugieren que Cuba es un mercado inexplorado por los productos e inversiones estadounidenses y que el levantamiento del embargo podría determinar un auge del comercio exterior, les digo que los negocios extranjeros no florecerán en la Isla mientras haya un régimen comunista activo en el poder. Es ingenuo sugerir que el levantamiento de las sanciones económicas podría debilitar al régimen y forzar el cambio. Castro ha satanizado reiteradamente a EE.UU. culpándonos de los fracasos abismales de las fallidas políticas de su régimen”.
26.02 El presidente Bush emitió la notificación titulada “Continuación de la Emergencia Nacional Respecto a Cuba y de la Autoridad de Emergencia sobre la Regulación del Anclaje y Movimiento de Naves”, que prorroga la Proclama 7757 de 2004, la cual extendió el alcance de la emergencia nacional en torno a Cuba para impedir la entrada de embarcaciones de recreo de EE.UU. en aguas cubanas, como vía para privar a Cuba de recursos financieros y recrudecer el bloqueo.
1.03 El senador Mike Enzi (R-WY) introdujo el proyecto de ley S.721 para permitir los viajes de ciudadanos norteamericanos y residentes legales en EE.UU. a Cuba, también conocido como “Ley de Libertad para Viajar a Cuba de 2007”.
2.03 La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (D-CA), al referirse a la gira del presidente Bush por América Latina, cuestionó la política norteamericana hacia Cuba, al reiterar su apoyo a la “flexibilización del embargo”, porque “simplemente no ha funcionado en más de cuatro décadas y aún los cubanoamericanos que apoyaban el embargo hace 20 años, ahora quieren ver un cambio” en la política de EE.UU.
2.03 En relación con el tema de la prohibición de alojamiento de las delegaciones cubanas en los hoteles Hilton en Europa, el diario londinense “The Guardian” informó que la corporación solicitó a través de una carta dirigida a los gobiernos del Reino Unido y EE.UU. llegar a un acuerdo para “reformar y flexibilizar” las sanciones comerciales norteamericanas contra Cuba, las cuales entran en contradicción con las leyes de Reino Unido, que prohíben la discriminación sobre la base de la nacionalidad.
14.03 El senador Byron Dorgan (D-ND) presentó el proyecto de ley S.875, titulado “Ley de Seguridad Energética 2007”, cuyo Título III permitiría a las compañías bajo jurisdicción norteamericana, sean de terceros países o de EE.UU., explorar y extraer hidrocarburos de la zona económica exclusiva de Cuba en el Golfo de México, así como participar en todas las transacciones y exportaciones necesarias para ello, incluida la firma de acuerdos, el pago a Cuba y los viajes a nuestro país a través de licencias generales.
14.03 El senador Mel Martínez (R-FL) introdujo el proyecto S.876, titulado “Para no admitir en EE.UU. a extranjeros (y sus familiares y agentes) que hayan realizado inversiones que contribuyan a la ampliación de la capacidad de Cuba de desarrollar sus recursos petroleros, y para otros propósitos”.
Primera quincena 03 Se conoció que el gobierno de EE.UU. no autorizó a la delegación puertorriqueña participar en el I Congreso Regional Caribeño y Latinoamericano de Hipnoterapia, a celebrarse en Santiago de Cuba, entre el 19 y el 23.03.
Del 26 al 28.03 Visitó Cuba una delegación comercial del estado de Nebraska, encabezada por el gobernador Dave Heineman e integrada por más de 30 empresarios. El Gobernador expresó su apoyo a las iniciativas que promueven una flexibilización de las restricciones norteamericanas al comercio entre Cuba y EE.UU, así como su decisión de continuar comerciando con nuestro país.
29.03 La Coalición de Emergencia en Defensa de los Viajes Educacionales (ECDET) solicitó a la Corte del Distrito de Columbia que niegue la moción presentada por la OFAC, pidiendo la desestimación de la demanda de ECDET contra el Departamento del Tesoro por restricciones a la libertad académica en los intercambios con Cuba.
1.04 La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el Colegio de Miami-Dade auspiciaron un debate en Miami sobre los viajes a Cuba, en el que el congresista Jeff Flake (R-AZ) y el profesor cubanoamericano Lisandro Pérez, de la Universidad Internacional de Florida, defendieron el levantamiento de las restricciones. Flake insistió en que la política norteamericana hacia Cuba ha sido inefectiva y calificó de indigno que sea Washington quien restrinja las libertades a sus ciudadanos.
8.04 El congresista Delahunt (D-MA), al referirse a su proyecto de ley H.R. 757 para permitir los viajes de los cubanoamericanos a Cuba, declaró: “No estoy evadiendo mi criterio de que la relación bilateral, en su totalidad, debe ser reconfigurada, pero esta es una propuesta que realmente tiene implicaciones más allá de la relación gubernamental a nivel bilateral (…) Hay un asunto moral aquí y es que divide a las familias. Pienso que la mayoría de los norteamericanos entienden eso, sin importar cómo piensan sobre Cuba.”
Del 10 al 13.04 Visitó Cuba el gobernador de Idaho, C.L. “Butch” Otter, al frente de una numerosa delegación de hombres de negocios de su estado. A su llegada a Cuba, el Gobernador declaró que “la oportunidad de que se produzca un cambio en esta política (bloqueo) es mejor que nunca y que un eventual veto presidencial a un cambio en las normas del embargo puede ser salvado si se coloca en la “ley adecuada (…).”
20.04 Se conoció que el Servicio Postal de EE.UU. adoptó un nuevo procedimiento para el envío de paquetería a Cuba, el cual establece que el cliente contacte a la OFAC antes de enviar el paquete, para asegurarse que no contiene artículos prohibidos, pues de lo contrario no será aceptado por la oficina postal.
23.04 El Secretario de Comercio, durante un encuentro en el Consejo de Relaciones Exteriores, al referirse a un posible cambio en la política de EE.UU. hacia Cuba, reiteró que “el foco (de atención) debe estar en la situación del pueblo cubano, no en Washington. (La pregunta) debe ser cuando el régimen en Cuba va a cambiar, no cuando Washington va a cambiar”.
1.05 Tuvo lugar una audiencia pública en la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. sobre las afectaciones de las restricciones del gobierno norteamericano a las ventas de productos agrícolas a Cuba. Participaron como testigos, el Comisionado de Agricultura de Dakota del Norte, Roger Jonson, así como varios miembros de organizaciones agrícolas, entre ellos: el presidente de la Comisión del Puerto de Corpus Christi, Ruben Bonilla; el Presidente de la Asociación de Comercio EE.UU.-Cuba, Kirby Jones; el Presidente de la Asociación de Exportadores de Granos, Gary C. Martin; y el Vicepresidente de la Federación del Arroz de EE.UU., Hill Reed, quienes cuestionaron las restricciones vigentes.
2.05 La Subsecretaria de Estado para Centroamérica y Cuba, Kirsten Madison, en el contexto de su visita a Londres, se reunió con el Grupo Multipartido sobre Cuba del Parlamento y ante una pregunta sobre la aplicación de medidas extraterritoriales del bloqueo en Inglaterra, respondió que las entidades norteamericanas debían cumplir las leyes norteamericanas.
4.05 La OFAC informó que fue multada la empresa PSL Energy Services por un monto de 164 006.50 USD por exportar y reexportar equipos para la industria petrolera y servicios técnicos a Cuba sin licencia.
10.05 El representante Serrano (D-NY) envió una carta al Secretario del Tesoro, Henry Paulson, en respuesta a la misiva que enviara la OFAC al documentalista Michael Moore, el 2.05, rechazando la decisión de investigarlo por su viaje a Cuba. Serrano argumentó que las actuales regulaciones permiten viajar a Cuba como periodista, además de que considera que todos los norteamericanos tienen el derecho constitucional a viajar libremente. Cuestionó los gastos de recursos del Tesoro para perseguir los viajes legítimos de norteamericanos, en vez de utilizarlos en la lucha contra el terrorismo y solicitó una explicación sobre el caso.
15.05 Se conoció que el gobierno norteamericano no respondió la solicitud de visa del Presidente de la Federación Cubana de Natación y Miembro del Buró de la Federación Internacional de Natación (FINA), Guillermo Martínez Ginoris, quien recibió una invitación de la FINA para participar en un evento en el que le otorgarían un reconocimiento por los años dedicados a los deportes acuáticos, que se realizó en el Salón de la Fama de EE.UU., del 9 al 13.05.
17.05 La Alianza de Iglesias Bautistas publicó la carta de la OFAC que le informa del retiro de la amenaza de multa que desde julio de 2006 pesaba en su contra, por un monto de 34 000 USD, bajo la acusación de que 5 iglesias de dicha organización habían incurrido en “actividades económicas prohibidas” durante sus viajes a Cuba.
Del 21 al 27.05 Visitó Cuba el Comisionado de Agricultura del Estado de Dakota del Norte, Roger Jonson, también Presidente de la Asociación Nacional de Departamentos (estaduales) de Agricultura de EE.UU., quien encabezó una delegación empresarial de su estado.
Del 28 al 31.05 Tuvo lugar en La Habana la Ronda de Negocios Cuba-EE.UU. 2007 con la participación de 265 empresarios, en representación de 114 compañías de 25 estados norteamericanos.
Segunda quincena 05 Se conoció que el Departamento de Comercio renovó, en octubre de 2006, la licencia a la ONG norteamericana, Global Link, que realiza donaciones de suministros médicos a Cuba, pero negándole la posibilidad de destinar esa ayuda a un grupo de hospitales cubanos, porque prestan servicios a extranjeros, en particular, el Instituto de Neurología, los Hospitales Pando Ferrer, Hermanos Ameijeiras y Frank País, y el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, entre otros.
14.06 Tuvo lugar una reunión informativa en el Congreso titulada “Repensando el embargo de EE.UU. hacia Cuba”, presidida por los representantes Charles Rangel (D-NY) y Jeff Flake (R-AZ), en la que participaron varios asistentes legislativos, ONGs, diplomáticos, medios de prensa y organizaciones agrícolas. Rangel calificó la política de bloqueo de hipócrita, resaltó el peso electoral de Florida como factor que determina el mantenimiento de las sanciones, se refirió a los cambios generacionales que están ocurriendo en la comunidad cubanoamericana, que presuponen ventajas para una flexibilización del bloqueo y calificó las restricciones de viajes de insulto por violar los derechos civiles y constitucionales del ciudadano norteamericano. Por su parte Flake reiteró que el levantamiento de las restricciones de viajes a Cuba le quitaría al gobierno cubano la excusa para justificar la situación económica que enfrenta el país.
14.06 Una delegación de líderes de la agencia global humanitaria “Church World Services”, el Consejo Nacional de Iglesias de EE.UU. y once de las más grandes denominaciones cristianas norteamericanas realizaron acciones de cabildeo en el Congreso para tratar de lograr apoyo a los proyectos de ley S.721 y HR.654 sobre la libertad de viajes a Cuba. El 7.06, las organizaciones mencionadas habían emitido una declaración con el mismo propósito y el 12.06 enviaron cartas a congresistas de ambas Cámaras, señalando que cualquier legislación sobre el tema debe incluir una cláusula que pida el fin de las restricciones a los viajes religiosos a Cuba.
18.06 Se celebró un evento en el Congreso titulado “Restaurar el sentido común de la política de EE.UU. hacia Cuba”, organizado por el Centro para la Democracia en las Américas y la organización “USA Engage”, en el que participaron 15 congresistas de ambos partidos, entre los que destacan Charles Rangel (D-NY), Collin Peterson (D-MN), Rosa de Lauro (D-WI) y Bob Etheridge (D-NC), quienes se pronunciaron a favor de un cambio de política hacia Cuba.
25.06 El organismo regulador de la Bolsa de Valores de EE.UU., la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) publicó una lista actualizada de las compañías extranjeras que tienen vínculos con los países denominados “patrocinadores del terrorismo”, entre los que se incluye a Cuba. La relación elaborada sobre nuestro país enumera a 22 empresas. El 21.07, se conoció que, como resultado de las presiones del sector empresarial y del Congreso, la SEC suprimió la lista de su página oficial en Internet.
28.06 La Comisión Permanente de RR.II. de la ANPP denunció, ante la opinión pública internacional y otros parlamentos del mundo, las negativas de los bancos Unión de Bancos Suizos (UBS), radicado en Ginebra, y BANISTMO, radicado en Bogotá y filial del Lloyd Bank de Londres, a recibir los pagos de Cuba para cubrir nuestras cuentas en la Unión Interparlamentaria (UIP) y en el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) en 2007. Igualmente, denunció la negativa de visa del Departamento de Estado a dos diputados cubanos que participarían en la reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) que se celebró en Los Ángeles del 22 al 25.06.
28.06 La Cámara de Representantes aprobó, por voto oral, la enmienda H.Amdt. 467, del representante Jerry Moran (R-KS), presentada durante el debate del proyecto de Ley de “Asignaciones para Servicios Financieros y Gobierno General y para otros propósitos, para el año fiscal 2008”, H.R.2829. La enmienda prohíbe el uso de los fondos para administrar, aplicar o reforzar la regulación del Departamento del Tesoro de febrero de 2005 relativa a los pagos por adelantado antes de que los barcos zarpen de puertos norteamericanos con destino a Cuba con productos agrícolas y alimentos comprados por nuestro país.
30.06 Funcionarios del Departamento de Seguridad Interna retuvieron un cargamento de donaciones médicas, a su paso por la frontera Maine-Quebec, que fue recolectado por la Caravana de Amistad Québec-Cuba y sería traído a nuestro país por la 18 Caravana de Pastores por la Paz. Según un comunicado de Pastores por la Paz, los funcionarios norteamericanos tenían instrucciones de no permitir pasar nada con destino a Cuba y el cargamento fue retenido por 30 días para investigar su “amenaza” a la seguridad de EE.UU.
11.07 La OFAC informó que la compañía norteamericana LogicaCMG Inc. fue multada por un monto de 220 000 USD porque la empresa predecesora CMG Telecommunications, Inc. procuró, ensambló y exportó un sistema de computadoras para Cuba y ofreció asistencia técnica luego de la exportación.
19.07 La Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. (USITC) publicó el informe “Ventas agrícolas de EE.UU. a Cuba: Ciertos efectos económicos de las restricciones norteamericanas”, elaborado a solicitud del Comité de Finanzas del Senado, el cual concluye que la eliminación de las restricciones del gobierno de EE.UU. a los viajes y el comercio con Cuba, en particular las relativas al financiamiento, podría duplicar las exportaciones agrícolas a nuestro país y beneficiar a los productores norteamericanos. Asimismo, estima que de no existir restricciones a los viajes, entre un millón y 550 mil estadounidenses visitarían Cuba anualmente, elevando nuestras demandas de alimentos en EE.UU. El informe incorpora elementos recogidos por 2 especialistas de la USITC durante su visita a Cuba entre el 11 y el 15.06.
19.07 El senador Dorgan (D-ND), durante el debate del proyecto de Ley Agrícola en el Comité de Asignaciones del Senado, presentó dos enmiendas sobre las ventas de productos agrícolas y medicinas a Cuba. En el Subcomité de Agricultura, introdujo una enmienda que propone autorizar una licencia general para los viajes a Cuba de los exportadores norteamericanos de productos agrícolas y de medicamentos; mientras que en el Subcomité de Servicios Financieros, presentó la propuesta de retornar el sistema de pagos anterior a 2005 por las ventas de productos agrícolas a Cuba. Ambas enmiendas fueron aprobadas en el Comité.
20.07 Se conoció que la compañía española Hola Airlines, cuyos aviones trasladaban pacientes de la Operación Milagro desde Venezuela a La Habana, tuvo que finalizar sus operaciones con Cuba, pues, ante la necesidad de solicitar los servicios de reparación de un avión dañado, la compañía Boeing le informó que el gobierno norteamericano le prohibía ofrecer asistencia técnica y suministrar piezas, a no ser que cancelara sus operaciones con Venezuela y Cuba.
25.07 El representante Mark Udall (D-CO) introdujo el proyecto de ley “Participación de EE.UU. en la exploración energética cubana” (H.R. 3182), que permitiría a las compañías norteamericanas participar en el programa cubano de exploración y extracción de hidrocarburos.
27.07 Fue derrotada (245 votos en contra y 182 favor) la enmienda H.Amdt.707 presentada por el presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara, Charles Rangel (D-NY) al proyecto de Ley Agrícola, el 26.07, que proponía autorizar las transacciones bancarias directas entre Cuba y EE.UU. para las ventas agrícolas y establecía facilidades de visado para funcionarios cubanos encargados de esa actividad.
27 y el 30.07 La encuestadora Zogby Internacional realizó un sondeo sobre la percepción de los norteamericanos respecto a las relaciones de EE.UU. con Latinoamérica, el cual reveló que el 56% opina que deben eliminarse las restricciones a los viajes y terminar el bloqueo a Cuba.
31.07 Se conoció que la Corte Federal del Distrito de Columbia desestimó los cargos presentados por la Coalición de Emergencia en Defensa de los Viajes Educacionales (ECDET) contra el Departamento del Tesoro, el 13.06.2006, por las restricciones impuestas el 16.06.2004 a los viajes educacionales, alegando que violan la libertad académica establecida en la Constitución. La jueza Ellen Huvelle, planteó, entre otros argumentos, que esas prohibiciones eran consistentes con el contenido del Plan Bush.
5.08 Se conoció que el Departamento del Tesoro no renovó la licencia a la ONG norteamericana Population Services International (PSI) para continuar sus proyectos de colaboración con Cuba, que incluían el suministro de condones "Vives" y su mercadeo en los grupos vulnerables de contraer SIDA.
10.08 La OFAC informó que la empresa norteamericana Travelocity.com fue multada por un monto de 182 750 USD por haber realizado reservaciones de viajes y hospedaje a Cuba en 1458 ocasiones, sin licencia.
21.08 El Director de la Oficina de Prensa del Departamento de Estado, Gonzalo Gallegos, al ser interrogado en conferencia de prensa sobre el artículo del precandidato demócrata para la presidencia en 2008, Barack Obama (IL), publicado en el Miami Herald, respecto a la política de EE.UU. hacia Cuba, respondió: “…La política de la Administración respecto a Cuba no ha cambiado, ni creo que cambie en el futuro cercano. Conozco y comprendo los sentimientos de algunas personas que creen que la política debe ser cambiada. Sin embargo, he visto también los efectos del régimen de Castro, que tiene una tremenda capacidad para tomar los dólares y otros fondos que entran en Cuba para quitárselos a los cubanos y usarlos en el mantenimiento de su régimen totalitario. No vemos una voluntad de abrir la sociedad y por ello no vemos una razón para cambiar la política”.
29.08 El Financial Times informó que alrededor de 40 bancos extranjeros están siendo investigados por los Departamentos del Tesoro y Justicia, entre otros, debido a supuestas violaciones de las regulaciones norteamericanas contra países sancionados, incluida Cuba. El periódico no reveló el nombre de las instituciones bajo investigación, aunque comentó que son fundamentalmente europeas y están en proceso de negociación de las multas que les serían aplicadas.
17.09 El Secretario de Comercio, en la presentación del Seminario “Cuba en la encrucijada”, auspiciado por Heritage Foundation, defendió el bloqueo y lo calificó de “exitoso” porque “ha negado recursos a Castro”, que de lo contrario hubiesen sido utilizados para continuar desarrollando su política “antiamericana” en todo el mundo. Reiteró que el presidente Bush no cambiará su política hacia Cuba, a menos que haya un cambio de régimen.
21.09 Los representantes Jeff Flake (R-AZ), William Delahunt (D-MA), James McGovern (D-MA), Jo Ann Emmerson (R-MO), Jerry Moran (R-KS) y Rosa DeLauro (R-CT) enviaron una carta a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice y al secretario del Tesoro, Henry Paulson, a nombre del Grupo de Trabajo sobre Cuba de la Cámara, en la que urgen al gobierno norteamericano a eliminar las restricciones de viajes a Cuba, especialmente para los cubanoamericanos.
Del 1ro. al 5.10 Visitó Cuba una delegación de hombres de negocios del estado de Iowa, presidida por el Secretario de Agricultura, Bill Northey e integrada por miembros de la Junta de Promoción del Maíz y de la Asociación de Productores de Maíz.
3.10 El programa “Situation Room” de la cadena CNN transmitió un debate entre los representantes Charles Rangel (D-NY) y Lincoln Díaz-Balart (R-FL) sobre la pertinencia de la política de sanciones y restricciones de EE.UU. hacia Cuba. Rangel calificó la política hacia Cuba de “equivocada constitucional y moralmente”.
Del 5 al 9.10 Tuvo lugar el 2do. Congreso Nacional Latino en Los Ángeles, donde se aprobaron tres resoluciones relacionadas con Cuba, una de las cuales exige al Congreso de EE.UU. eliminar las restricciones a los viajes familiares por violar la Constitución norteamericana y el Derecho Internacional.
12.10 La Corte Federal del Distrito Sur de Florida condenó a cuatro ciudadanos de origen cubano por obstruir el cumplimiento de las regulaciones del bloqueo, en particular, por cometer fraude para obtener licencias de viajes religiosos en nombre de iglesias inexistentes y usarlas ilegalmente para vender viajes a Cuba.
Primera quincena.10 Se conoció que el Departamento de Seguridad Interna elaboró nuevas medidas dentro del Programa de Vuelo Seguro, que obligarían a las aerolíneas canadienses que sobrevuelan el territorio norteamericano a entregar los datos personales de todos los pasajeros. Varias entidades canadienses expresaron su temor de que información relativa a los vuelos a Cuba sea compartida con agencias destinadas a hacer cumplir las restricciones del bloqueo.
21.10 El Departamento de Estado negó la visa al Vicepresidente de la Sociedad de Derecho Laboral de la Unión de Juristas de Cuba y miembro del Buró de Directores de la Asociación Internacional de Abogados Democráticos, Guillermo Ferriol Molina, quien había sido invitado a participar en el evento por el 70 Aniversario de la Convención del Gremio Nacional de Abogados (NLG). El 29.10, el NLG emitió una declaración de rechazo a esta acción.
24.10 El presidente Bush pronunció, en el Departamento de Estado, un discurso sobre Cuba, en el que ratificó su actual política de “cambio de régimen” y de bloqueo contra nuestro país.
24.10 En respuesta al discurso de Bush, el Ministro Felipe Pérez Roque ofreció una conferencia de prensa, en la que rechazó su fuerte carácter injerencista y sus amenazas contra Cuba, las que calificó de irresponsables. Enumeró doce puntos que el Presidente norteamericano debería proponerse como agenda para Cuba, entre los que incluyó: el levantamiento, de inmediato y sin condiciones, del bloqueo genocida contra Cuba, la eliminación de la prohibición de los viajes a Cuba de los norteamericanos y cubanoamericanos y el cese de las presiones contra la comunidad internacional para que apoyen la política contra Cuba.
25.10 El representante Rangel (D-NY) emitió una declaración en su sitio en Internet titulada “Cuba: Otra oportunidad perdida por el presidente Bush”, en la que expresó que “el Presidente no propuso ninguna idea novedosa en su discurso, sino una reiteración de tácticas antiguas y fallidas, que nada han hecho para promover la democracia en la Isla. (…) La Administración ha mostrado una notable falta de perspectiva en su trato con la Isla (…) El Presidente parece destinado al fracaso. El embargo ha sido un regalo de Dios para el gobierno cubano, que lo utiliza como pretexto para justificar sus errores. (…) El aspecto más cruel de la política del Presidente es ignorar el dolor de las familias cubanas separadas”. Rangel concluyó que si el Presidente realmente quiere promover la “democracia” en Cuba, debe levantar el “embargo” contra los viajes de ciudadanos norteamericanos y cubanoamericanos.
27.10 La ANEC informó que EE.UU. negó las visas al presidente y la vicepresidenta de esa agrupación, Roberto Verrier y Esther Aguilera, respectivamente, quienes debían asistir a reuniones profesionales en la Universidad de Puerto Rico y en el Consejo Económico y Social de la ONU.
30.10 Por decimosexto año consecutivo, la AGNU de la ONU adoptó por abrumadora mayoría el proyecto de Resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, al pronunciarse a favor 184 naciones, con sólo 4 votos en contra y 1 abstención, en lo que constituye un nuevo récord de votación.
1.11 Se conoció que las tarjetas de crédito MasterCards emitidas por la institución financiera canadiense CU Electronic Transaction Services (CUETS) no pueden ser usadas en Cuba, Corea del Norte, Myanmar, Irán y Sudán, como parte de las sanciones económicas impuestas por EE.UU. CUETS fue comprada en octubre por la subsidiaria canadiense del Bank of America.
Del 5 al 10.11 Tuvo lugar la FIHAV 2007, en la que participaron 145 empresarios norteamericanos en representación de 70 compañías, provenientes de 24 estados.
16.11 Durante la discusión del proyecto de Ley Agrícola H.R.2419 en el Senado, el senador Mel Martínez (R-FL) presentó las enmiendas anticubanas S.A.3792 y S.A.3793, y el sen. Bill Nelson (D-FL), introdujo las enmiendas de 2do. grado S.A.3795 y S.A.3796, dirigidas a contrarrestar las enmiendas S.A.3660 y S.A.3668, presentadas el 14.11 por el sen. Max Baucus (D-MT) para flexibilizar el comercio agrícola con Cuba. El 11.12, Baucus retiró las enmiendas favorables ante la amenaza de otros senadores de detener u obstruir el debate de la H.R.2419 y también fueron retiradas las 4 iniciativas anticubanas.
21.11 Se conoció que EE.UU. pidió a la Cía. Boeing que no comercie con el grupo Icelandair o Air Atlanta Icelandic, que utiliza aviones Boeing para volar a Cuba, por considerarlo una violación de las regulaciones del bloqueo.
27.11 Un grupo de artistas e intelectuales norteamericanos, entre los que destacan los actores Sean Penn y Danny Glover, las escritoras Alice Walter y Cristina García, el cantante Harry Belafonte y el músico Ry Cooder, enviaron una carta al presidente Bush, en la que pidieron el fin de la prohibición a los intercambios culturales entre Cuba y EE.UU. y se opusieron a la política actual.
1.12 El Secretario de Comercio, durante una conferencia en Miami titulada “Cuba: qué se puede esperar”, expresó que el bloqueo se mantendrá a pesar de la transferencia de poder de Fidel a Raúl. Reiteró que “la pregunta no es si EE.UU. va a cambiar o no su política hacia Cuba y cuándo se va a producir el final del embargo, sino cuándo habrá una Cuba libre”.
En el año 2007, la OFAC multó a 11 empresas, por un monto total de 748 503.50 USD, por violar diversas regulaciones del bloqueo, y a 17 individuos –de ellos, 14 por comprar tabacos cubanos a través de Internet– por un monto de 41 715.95 USD.
CRONOLOGÍA DEL BLOQUEO CONTRA CUBA 2008
01. 08. Se conoció que el 21.12.07, la OFAC otorgó una licencia a la compañía “YM Biosciences” para el inicio de pruebas clínicas en EE.UU. de tres vacunas producidas por el Centro de Inmunología Molecular para el tratamiento del cáncer.
15.01 Durante el evento anticubano “Principios de un compromiso económico para una Cuba Libre”, en el American Enterprise Institute, la subsecretaria asistente de Estado para Asuntos de Centroamérica y Caribe, Kirsten Madison, reiteró que la política de la Administración no cambiará a menos que ocurran cambios en Cuba y condicionó el desarrollo de negocios con Cuba a la ocurrencia de “cambios democráticos” en nuestro país.
16.01 y 17.07 El presidente Bush suspendió la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton (“waiver”) por un período de seis meses, sobre la base de los “intereses nacionales de EE.UU.” y de que esta acción “haría expedita la transición a la democracia en Cuba”.
22.01 Medios de prensa reportaron declaraciones del precandidato republicano, John McCain (AZ), en el restaurante cubano Versalles de Miami, acompañado de los representantes Ileana Ros-Lehtinen (R-FL), Lincoln y Mario Díaz-Balart (R-FL), en las que abogó por la continuidad del bloqueo.
22.01 El Miami Herald reflejó declaraciones del apoyo al bloqueo del precandidato republicano Mitt Romney, durante un periplo de campaña por Florida.
23.01 Un juez norteamericano ordenó a Lucius Walker cumplir con una citación para testificar sobre un viaje de 10 días a Cuba, realizado por la Escuela Beacon de Manhatan, en abril, que supuestamente violó las restricciones de viajes y que el líder religioso ayudó a organizar.
Enero Se conoció que la aerolínea europea Icelandic canceló su acuerdo de arrendamiento de aviones Boeing a Cubana de Aviación, debido a la aplicación extraterritorial de las leyes del bloqueo. Según un vocero de la compañía, el Departamento del Tesoro llamó a la Corporación Boeing a renunciar a sus negocios con las empresas Icelandair Group y Air Atlanta Icelandic debido al mencionado arrendamiento.
Enero Se conoció que los vicedirectores del Instituto de Hematología e Inmunología, Dr. Porfirio Hernández y Dra. Valia Pavón, no pudieron asistir al Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología en Atlanta, Georgia, por la demora y negativa de las visas.
6.02 El presidente Bush emitió una notificación titulada “Continuación de la Emergencia Nacional Respecto a Cuba y de la Autoridad de Emergencia sobre la Regulación del Anclaje y Movimiento de Naves”, que prorroga la Proclama 7757 de 2004, que extendió el alcance de la emergencia nacional en torno a Cuba para impedir la entrada de embarcaciones de recreo de EE.UU. en aguas cubanas, como vía para privar a Cuba de recursos financieros y recrudecer el bloqueo.
13.02 La Asociación Nacional de Departamentos de Agricultura estatales aprobó en su conferencia anual, en Washington D.C., una resolución en la que urge a la Administración y al Congreso a reexaminar la política de EE.UU. hacia Cuba y levantar el bloqueo.
19.02 El secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, en entrevista en CNN en español, calificó la política de bloqueo como necesaria para continuar negando recursos económicos al gobierno cubano.
19.02 104 representantes (95 D y 9 R) enviaron una carta a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en la que criticaron el bloqueo y demandaron la “completa revisión” de la política hacia Cuba.
19.02 El presidente del Comité de Finanzas del Senado, Max Baucus (D-MT) emitió una declaración, en la que calificó de fracasada la política de bloqueo y planteó: “La renuncia de Castro debe permitir a EE.UU. comenzar a restablecer las relaciones comerciales y los viajes”.
19.02 El presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Joseph Biden (D-DE), declaró: “Si Raúl Castro u otro es nombrado sucesor (de Fidel), no consideraríamos el levantamiento del embargo hasta que Cuba libere a los presos políticos, respete los derechos humanos y permita las organizaciones civiles independientes”. Sin embargo, añadió que el gobierno norteamericano debería permitir un incremento de los viajes de los cubanoamericanos a Cuba, expandir las remesas familiares, establecer un Fondo Empresarial para la pequeña y mediana empresa privada, y establecer el servicio de correo directo hacia Cuba.
19.02 El presidente del Subcomité para Asuntos del Hemisferio Occidental del Comité de RR.EE. del Senado, Christopher Dodd (D-CT), se manifestó a favor de comenzar un proceso de apertura de relaciones diplomáticas y comerciales, como forma de ayudar a la “transición” en Cuba, y calificó al bloqueo como “una de las políticas exteriores más atrasadas e inefectivas en la historia”.
19.02 El representante José Serrano (D-NY) hizo un llamado a la administración Bush a cambiar la política de bloqueo.
19.02 El representante Jerry Moran (R-KS) emitió una declaración en la que sugirió que se debía iniciar un proceso de levantamiento del “fracasado embargo de EE.UU.”.
19.02 La representante Barbara Lee (D-CA) declaró, luego de reconocer el carácter histórico de la figura de Fidel, que la coyuntura constituía una “oportunidad histórica para cambiar 45 años de políticas fallidas” de EE.UU. hacia Cuba y abogó por el levantamiento del bloqueo.
19.02 El precandidato demócrata, Barack Obama (D-IL) expresó que “si los dirigentes cubanos comienzan a iniciar en Cuba un cambio significativo, EE.UU. debe prepararse para empezar a dar pasos a fin de normalizar las relaciones y flexibilizar el embargo de los últimos 50 años”.
21.02 Carlos Gutiérrez declaró a BBC Mundo, que “Fidel Castro seguirá jugando un papel importante en el régimen cubano” e insistió en que las condiciones necesarias para levantar el bloqueo son que se liberen a todos los presos políticos.
21.02 Se celebró en Texas un debate entre los precandidatos presidenciales demócratas, Hillary Clinton (NY) y Barack Obama (IL). Ante una serie de preguntas sobre su disposición a negociar con el gobierno de Cuba, Hillary sostuvo la postura de esperar a que se produzcan cambios, aunque indicó que estaría dispuesta a enviar emisarios de ambos partidos, como representantes de su gobierno, en un proceso de negociaciones diplomáticas. Por su parte, Obama reafirmó su disposición a establecer un diálogo y reunirse sin condiciones previas, al tiempo que flexibilizaría de inmediato las restricciones a los viajes de los cubanoamericanos y las remesas familiares, para entonces negociar la normalización de las relaciones, una vez que se cumplan las mismas condiciones mencionadas por Clinton.
22.02 La OFAC informó que fueron multadas dos entidades norteamericanas: el Bank Atlantic, por un monto de 7 500 USD, por no bloquear una transacción bancaria en la que el gobierno cubano tenía intereses; y la RMO, Inc., por un monto de 941 USD, por iniciar una transferencia de fondos relacionada con viajes a Cuba. También fueron multados 5 individuos por un monto total de 9 238.87 USD, por comprar tabacos cubanos a través de Internet y 1 por un monto de 1 000 USD por realizar transacciones relacionadas con viajes a Cuba, incluido el pago de bienes y servicios.
25.02 La portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, reiteró en su conferencia de prensa regular, que el levantamiento del bloqueo “sin que medie ningún cambio en el sistema de gobierno en Cuba, solamente enriquecería a las élites y fortalecería su dominio”.
28.02 Un grupo de 24 senadores (18 D y 6 R) enviaron una carta a Condoleezza Rice, en la que solicitaron la revisión de la política de EE.UU. hacia Cuba en aras de hacerla más efectiva en el logro de sus objetivos, afirmando que la política actual de aislamiento y enemistad ha fracasado.
4.03 El diario New York Times citó comentarios del representante Jeff Flake (R-AZ), quien aseguró que continuaría sus esfuerzos para cambiar las regulaciones impuestas en el 2005 por el Departamento del Tesoro que constituyen un obstáculo a las ventas agrícolas.
5.03 El Miami Herald publicó el artículo “El comercio puede ayudar a Cuba a moverse hacia la democracia”, del senador Christopher Dodd (D-CT), quien se manifestó en contra de la política de su gobierno hacia nuestro país y propuso eliminar las sanciones económicas, permitir los viajes de los cubanoamericanos y abrir una embajada en La Habana.
5.03 El diario Daily News publicó el editorial “Fidel se retira como ganador en el conflicto con EE.UU.”, el cual plantea que “la renuncia de Fidel está precipitando un nuevo impulso del Congreso para flexibilizar el embargo” y que es el momento de abandonar esa “fracasada política”.
5.03 Tuvo lugar una audiencia sobre Cuba en el Subcomité sobre el Hemisferio Occidental del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, titulada “Con la renuncia de Castro, ¿qué hay de nuevo para Cuba y el Hemisferio Occidental?”. El secretario asistente de Estado, Thomas Shannon, planteó que las restricciones a los viajes de los cubanoamericanos y al envío de remesas familiares son utilizadas para limitar el monto de los recursos a disposición del “régimen”. Los representantes Eliot Engel (D-NY), Dan Burton (R-IN), Albio Sires (D-NJ) y Christopher Smith (R-NJ) coincidieron con la Administración en la necesidad de mantener la política actual hacia Cuba, mientras la representante Linda Sánchez (D-CA) criticó la política del Gobierno de EE.UU. y abogó por la flexibilización del comercio bilateral.
5.03 Un artículo del New York Times informó que fueron bloqueados, en octubre de 2007, cerca de 80 sitios de Internet de un agente de viajes británico radicado en España, Steve Marshall, que vende viajes a Cuba. Según Marshall, la empresa norteamericana de registros de dominio, eNom, basificada en Washington, le informó que había hecho esto después que recibiera una llamada del Departamento del Tesoro, y aseguró haber conocido que los sitios estaban en la lista de “nacionales especialmente designados” de la OFAC. Esta lista negra incluye 558 empresas cubanas e internacionales con vínculos comerciales con Cuba y 3 719 dominios .com.
10.03 Se conoció que el gobierno norteamericano negó los permisos de viajes a Cuba de 20 músicos norteamericanos que participarían en el XII Festival Internacional de Música Electroacústica Primavera en La Habana 2008.
14.03 La OFAC informó que fue multada la compañía financiera norteamericana Citigroup, por un monto de 16 250 USD, por aceptar pagos por bienes enviados a través de una empresa cubana, sin licencia. También fueron multados 3 individuos, uno por recibir y/o pagar bienes y servicios en los que Cuba tiene interés, otro por realizar transacciones comerciales de servicios y otro por comprar tabacos cubanos a través de Internet. Los montos de las multas fueron de 6 000, 1 063 y 282.50 USD, respectivamente.
27.03 Durante una Mesa Redonda en la Universidad de Georgia, que contó con la presencia de los ex secretarios de Estado, Colin Powell, Henry Kissinger, James Baker III, Warren Christopher y Madeleine Albright, el ex canciller de la administración Clinton, Warren Christopher, declaró que “el embargo de 50 años (contra Cuba) no ha funcionado (…) y que cuando eso sucede “es hora de comenzar a pensar en algo distinto”.
4.04 El Servicio de Guardacostas del Departamento de Seguridad Interna emitió nuevas regulaciones de seguridad contra los barcos provenientes de varios países, incluyendo Cuba, que consideran son inefectivos en el cumplimiento de las medidas antiterroristas. En el caso de Cuba, la Disposición de Seguridad Portuaria, que establece la inspección de todos los buques procedentes de nuestro país, entró en vigor a partir del 18.04.2008.
9.04 El senador Christopher Dodd (D-CT), durante una conferencia en la Academia Naval en Anápolis, abogó por un cambio en la política de EE.UU. hacia Cuba, mediante el levantamiento del bloqueo y el inicio de un intercambio sobre temas de interés mutuo.
11.04 Se conoció que la OFAC denegó la licencia para visitar Cuba a un grupo de legisladores estaduales de New York, que viajarían el 21.04 como parte de una delegación comercial del estado.
11.04 La OFAC informó que fue multado el banco United Advantage Northwest Federal Credit Union, por un monto de 2 970 USD, por transferir fondos destinados a Cuba sin licencia. También fueron multados 3 individuos por comprar tabacos cubanos a través de Internet, por un monto 1 898.04 USD.
14.04 La gerencia de la sucursal en Panamá del banco BBVA comunicó a nuestra Embajada en ese país que, según instrucciones recibidas de su casa matriz, no podría continuar operando su cuenta en USD a partir de presiones de la OFAC.
18.04 La Cámara estadual de Florida aprobó el proyecto CS/HB 685, “Práctica de la Medicina”, del representante Eduardo González (R-102), que prohíbe el registro para licencia o residencia médica a cualquier ciudadano norteamericano o residente en EE.UU. que haya viajado a Cuba para recibir entrenamiento médico o un título en medicina, con la excepción de los ciudadanos cubanos que hayan recibido dicha preparación antes de emigrar a EE.UU.
25.04 El gobernador de Minnesota, Tim Pawlenty (R), vetó la Resolución HF0828, que urge al Presidente y al Congreso a levantar las restricciones comerciales y financieras y a los viajes a Cuba.
25.04 Se conoció que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (D-CA), declaró que siempre se ha opuesto al bloqueo contra Cuba y agregó que EE.UU. debía “acabar con las prohibiciones de viajes y tener más intercambios entre ambos países”.
2.05 Se conoció que el ex-presidente James Carter, en una entrevista publicada en la revista The Progressive, manifestó su deseo de que la próxima Administración norteamericana siguiera los pasos que él tomó cuando fue Presidente, en referencia a la eliminación de las restricciones a los viajes y el acercamiento diplomático.
3.05 El secretario asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, durante una entrevista con el diario El País, ante una pregunta sobre si ha llegado el momento en que EE.UU. levante el bloqueo, afirmó: “Queremos acercarnos a Cuba para ayudar a su transformación en un país democrático, no queremos hacerlo sólo para mejorar las relaciones o para ayudar a un Gobierno en un momento no muy bien definido”.
8.05 El Comité de Turismo y Viaje de la Cámara de Representantes de Alabama aprobó una Resolución, en la que solicita al presidente Bush, a Condoleezza Rice y al Congreso levantar las restricciones de viajes a Cuba, especialmente desde el estado de Alabama.
14.05 El Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) publicó el informe “Relaciones EE.UU.-América Latina: Una nueva dirección para una nueva realidad”, que propone el levantamiento gradual del bloqueo, incluyendo la derogación de la Ley Helms-Burton; el desarrollo de vínculos económicos, políticos e institucionales; y el incremento de los contactos “pueblo a pueblo”.
20.05 Los congresistas William Delahunt (D-MA), Jeff Flake (R-AZ), Jo Ann Emerson (R-MO) y James McGovern (D-MA) enviaron una carta al presidente Bush, en la que favorecen la eliminación de las restricciones a los viajes y remesas de los cubanoamericanos.
20.05 El precandidato republicano John McCain (AZ), durante un discurso sobre su política hacia Cuba y América Latina, en Miami, atacó a Obama y expresó que “el embargo debe mantenerse hasta tanto no se cumplan estos requisitos básicos de una sociedad democrática”.
20.05 Barack Obama respondió los ataques de McCain en una entrevista a CNN, en la que declaró que “(…) deberíamos flexibilizar lo establecido para que los cubanoamericanos puedan enviar remesas, viajar a Cuba para visitar a sus familiares, como una muestra de buena fe y, si apreciamos avances en una gran cantidad de temas, entonces deberíamos proceder a la normalización, porque lo que hemos hecho durante los últimos 50 años obviamente no ha funcionado”.
21.05 El sitio en Internet de la organización empresarial USA Engage publicó una declaración de su director, Jake Colvin, quien al referirse a la propuesta de Bush de enviar teléfonos celulares a nuestro país, expresó que “si Bush “desea comunicarse con los cubanos, debe eliminar las restricciones a los viajes y el comercio” para los norteamericanos.
21.05 El secretario de Comercio Carlos Gutiérrez, en entrevista a Reuters luego del discurso de Bush, calificó al bloqueo de “exitoso” y agregó que “flexibilizar las restricciones” devendría “una fuente de recursos” para el gobierno cubano.
21.05 El representante Charles Rangel (D-NY) envió una carta a la Oficina de Auditoría del Gobierno (GAO), en la que solicitó un estudio sobre las prerrogativas que tendría el Ejecutivo para flexibilizar determinados aspectos del bloqueo, pese a la existencia de la Ley Helms-Burton.
23.05 Barack Obama ofreció un discurso sobre su política hacia América Latina, incluida Cuba, en ocasión del almuerzo anual de la FNCA por el 20 de mayo, en Coral Gables, Florida, donde reafirmó sus posiciones hacia nuestro país, añadiendo que mantendría el bloqueo como herramienta de negociación y que daría pasos para comenzar a normalizar las relaciones, sólo si Cuba liberaba a todos los “prisioneros políticos”.
27.05 El diario The Washington Post publicó el artículo “El loco bloqueo contra Cuba”, de Eugene Robinson, en el que calificó la política hacia nuestro país de “increíblemente estúpida (...) infantil, irresponsable y contraproducente”; y consideró que en la actual coyuntura EE.UU. tiene “la mejor oportunidad en años de influir en los acontecimientos que ocurren en la Isla”.
29.05 La OFAC informó que la empresa norteamericana Journey Corp. Travel Management fue multada por un monto de 1 875 USD por facilitar la compra de boletos aéreos para viajar a Cuba en nombre de un ciudadano norteamericano. Asimismo, fueron multados 5 individuos por comprar tabacos cubanos a través de Internet, por un monto total de 8 832 USD.
29.05 Se conoció que a la firma de mudanzas ZAPF, radicada en Berlín, le devolvieron un envío a Cuba tramitado con la empresa de correo postal norteamericana UPS “a causa del embargo”.
4.06 La empresa cubana EMIDICT recibió una comunicación de la compañía Merck, que informa que la empresa británica Whatman fue comprada por la GE Healthcare de EE.UU., la cual orientó prohibir terminantemente la venta de productos médicos Whatman en Cuba.
12.06 El Secretario de Comercio anunció que su Departamento pondría en vigor, a partir del 13.06, las regulaciones para permitir a los cubanoamericanos enviar teléfonos celulares y sus accesorios a los familiares “inmediatos” en Cuba, sin necesidad de solicitar licencia, y el incremento del valor del contenido de los paquetes de 200 a 400 USD.
19.06 El subsecretario de Prensa de la Casa Blanca y vocero del Consejo de Seguridad Nacional, Gordon Johndroe, expresó: “Creemos que los Castro necesitan tomar una serie de medidas para mejorar las condiciones de derechos humanos del cubano común antes de que cualquier sanción sea levantada”.
20.06 Nuestra Embajada en Senegal recibió una comunicación de la sucursal en ese país del Banco Societé General de París, sobre la intención de cerrar su cuenta en Euros abierta desde 2007, debido a “restricciones internacionales impuestas a Cuba”.
20.06 La OFAC informó que fueron multadas 3 empresas norteamericanas que violaron las regulaciones del bloqueo a Cuba: Spirit Ailines Inc., por un monto de 100 mil USD por transferir fondos a Cuba para pagos de sobrevuelos; United Radio, Inc., por un monto de 67 574, porque su subsidiaria en Canadá (BlueStar Canada) envió productos electrónicos a Cuba; y Sonida International, Inc., por un monto de 2 040 USD por iniciar una transferencia de fondos para un grupo de viaje a Cuba. También fueron multados 4 individuos, uno por un monto de 1000 USD por una transacción relacionada con un viaje a Cuba sin licencia y tres por un monto total de 1 699.82 USD por comprar tabacos cubanos a través de Internet.
23.06 El periódico inglés The Guardian informó que el banco británico Lloyds TSB comunicó a una empresa importadora de tabacos con sede en Londres y a una compañía de alimentos de Somerset que importa azúcar cubana, que ya no podía realizar transacciones que involucren a Cuba. Este banco fue amenazado por OFAC con pagar una multa de alrededor de 350 millones USD por violaciones de las leyes del bloqueo.
24.06 El gobernador de Florida, Charles Crist, firmó el proyecto conocido como “Vendedores de viajes”, que obligaría a las agencias de viajes que hacen negocios con “Estados terroristas” a pagar un impuesto anual e informar detalles de los viajes y envíos de mercancías, así como a efectuar un depósito bancario para afrontar bancarrotas o los resultados de litigios. El proyecto había sido introducido el 22.01 por el representante estadual, David Rivera (R-112), con el número HB 671.
25.06 El Comité de Asignaciones de la Cámara aprobó por voto oral el proyecto de Ley de Presupuesto para los Servicios Financieros en el año fiscal 2009, que incluye propuestas del representante José Serrano (D-NY) para permitir los viajes de los cubanoamericanos una vez al año, a un amplio número de familiares y sin restricción de tiempo de estancia en Cuba; y eliminar el concepto de pago por adelantado que aplica la OFAC desde 2005 por las ventas agrícolas a Cuba.
30.06 Un grupo de 16 agencias de viajes a Cuba y compañías charteadoras de Florida, representadas por el bufete del abogado Ira Kurzban, presentaron una demanda ante la corte federal del Distrito Sur de Florida, reclamando la derogación de la ley “Vendedores de Viajes”, del representante estadual David Rivera, aprobada por el Gobernador Charles Crist el 24.06.
3.07 Se conoció que una sucursal australiana del Banco ANZ envió una comunicación al Banco Mitsubishi-Tokyo-UFJ, informando que no aceptaba la transferencia en Yenes de la Embajada de Cuba en Japón por concepto de compra de un libro sobre Asia-Pacífico, debido a las “sanciones internacionales impuestas a Cuba”.
7.07 La compañía cervecera norteamericana Anheuser-Busch Inc., con el objetivo de evitar ser absorbida por la belga InBev, presentó como objeción a la compra los vínculos comerciales entre su rival y el gobierno cubano.
9.07 El Subcomité de Servicios Financieros y Gobierno General del Comité de Asignaciones del Senado, aprobó el proyecto de presupuesto para el año fiscal 2009, que incluyó enmiendas sobre Cuba presentadas por el senador Richard Durbin (D-IL), similares a las propuestas por Serrano en la Cámara.
16.07 Se conoció que la empresa norteamericana Platte River Associates fue acusada de “comerciar con el enemigo”, por supuestamente haber transferido inapropiadamente tecnología a Cuba. Fiscales federales expresaron que en octubre de 2000, Platte River suministró software y entrenamiento, que se usaron para crear un modelo para la exploración potencial de gas y petróleo en aguas cubanas, sin licencia del Departamento del Tesoro. Los ejecutivos de la compañía pudieran enfrentar sanciones penales de hasta 10 años de privación de libertad.
30.07 El senador Patrick Leahy (D-VT) rechazó la oposición de Lincoln Díaz-Balart (R-FL) al viaje a Cuba del equipo de béisbol infantil de Vermont, declarando que no le gustaba la idea de que el gobierno dijera a la gente, incluso a niños, dónde y cuándo pueden viajar.
31.07 La OFAC informó que fueron multadas 5 empresas por violar las leyes del bloqueo: Minxia Non-Ferrous Metals Inc., por un monto de 1 198 mil USD, por comprar metales cubanos sin licencia; Gate Gourmet Inc., por un monto de 581 901.54 USD, por suministrar servicios de catering a Cubana de Aviación sin licencia; Concord Camera Corp., por un monto de 12 mil USD, porque su subsidiaria en Hong Kong vendió cámaras a Cuba sin licencia; Aetna Life Insurance Company, por un monto de 5 210.31 USD, por iniciar un procedimiento de pago de seguro de vida a un beneficiario en Cuba; y Tours International America, por un monto de 2 500 USD, por hacer una reservación hotelera en Cuba sin licencia. Asimismo, fueron multados 5 individuos por un monto de 8 303,3 USD, por comprar tabacos cubanos a través de Internet; 1 por un monto de 3 250 USD, por transferir dinero a un amigo en Cuba; y 1 por un monto de 700 USD, por una transacción relacionada con un viaje a Cuba sin licencia.
1.08 La OFAC publicó una nota informativa, aclarando que está prohibida la compra-venta de títulos de propiedades confiscadas a antiguos dueños en Cuba, a menos que sea autorizado por una licencia de esa oficina. Días antes, la prensa de Miami divulgó casos de personas interesadas en tales operaciones.
5.08 El Nuevo Herald informó que el Gobierno de EE.UU. decomisó 16 478 USD al pasajero Leonel González, quien se disponía a tomar un vuelo a Cuba desde Miami, sin autorización para llevar esa suma. Según González, el dinero pertenecía a Magaly García, identificada por la fiscalía federal como agente de viajes.
5.08 La publicación inglesa MarketWatch reportó que el Presidente y Director Ejecutivo de la empresa petrolera anglo-rusa TNK-BP vetó, a principios de este año, la realización de conversaciones exploratorias para la prospección petrolera en la ZEE de Cuba, en cumplimiento de la política de bloqueo de EE.UU. por la parte inglesa de la compañía.
9.08 El Secretario de Comercio, durante un evento electoral a favor de John McCain, en Washington D.C., reiteró que EE.UU. no normalizaría relaciones económicas, ni levantaría las restricciones de viajes a Cuba, hasta que en nuestro país no se produjeran cambios políticos.
15.08 Se celebró en San Antonio, Texas, la conferencia “Exportando hacia Cuba”, donde participaron representantes del sector agrícola y expertos en comercio internacional. Copatrocinada por la Alianza para el Libre Comercio y el Texas AgriLife Extension Service, la conferencia abordó, entre otros temas, las oportunidades de comercio de productos agrícolas para el estado.
28.08 La OFAC informó que fue multada la empresa norteamericana Aerovacations Inc., por un monto de 1 761 USD por intentar transferir 2 709.54 USD para reservar un viaje a Argentina a un nacional cubano especialmente designado. Asimismo, fueron multados 2 individuos por un monto de 1 952.25 USD por comprar tabacos cubanos a través de Internet.
Agosto Se conoció que la jueza de distrito de Florida, Patricia Ann Seitz, a raíz de una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), dejó sin validez una provisión de la “Ley de Viajes a Estados Terroristas”, que prohibía el uso de fondos no estatales o privados para viajar a Cuba y otros países calificados como patrocinadores del terrorismo, impidiendo los viajes a nuestro país de profesores de universidades estatales de Florida para realizar investigaciones e intercambios académicos. La Ley, promovida por David Rivera, había sido aprobada el 30.05.06 por el gobernador de la Florida, Jeb Bush.
3.09 Los senadores Bob Menéndez (D-NJ), Mel Martínez (R-FL) y Bill Nelson (D-FL), así como los representantes Albio Sires (D-NJ), Lincoln Diaz-Balart (R-FL), Ileana Ros-Lehtinen (R-FL) y Mario Diaz-Balart (R-FL), exhortaron al gobierno de Washington ofrecer ayuda directa a las víctimas de Gustav en Cuba, pero sin hacer modificaciones al bloqueo.
3.09 Barack Obama, en una declaración, solicitó al presidente Bush suspender inmediatamente las restricciones a Cuba sobre “las remesas, visitas y ayuda humanitaria por un mínimo de 90 días” para paliar los daños del huracán Gustav. Puntualizó que “el embargo debía mantenerse” y que se oponía “enérgicamente” a cualquier ayuda al régimen de Castro.
5.09 El presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Howard Berman (D-CA), envió una carta al presidente Bush solicitando la suspensión por al menos 90 días, de las restricciones a los viajes y al envío de remesas y paquetes tras el paso de Gustav por Cuba.
5.09 El vocero del Departamento de Estado, Robert Wood, en respuesta a una pregunta sobre la propuesta de Obama, de eliminar temporalmente las restricciones a los viajes y al envío de remesas a Cuba a raíz del paso del huracán Gustav, declaró que el Gobierno de EE.UU. ha ofrecido ayuda humanitaria al pueblo de Cuba, la cual sería distribuida por ONGs en el país. Wood consideró, además, que no era necesario levantar las prohibiciones para cumplir con el objetivo de ayudar a las víctimas del huracán.
5.09 La directora de relaciones gubernamentales de la FNCA, Camila Gallardo, declaró que su organización envió una carta al presidente Bush solicitando el levantamiento temporal de las restricciones a los viajes y al envío de remesas a Cuba.
5.09 El Chicago Tribune reportó que el Departamento del Tesoro informó a la Federación de Fútbol de EE.UU., a raíz del viaje a Cuba del equipo de fútbol norteamericano que participaría en el partido correspondiente a la etapa clasificatoria del mundial del 2010, que “los viajes a Cuba por turismo o para observar eventos públicos específicos, incluidos los deportivos, estaban prohibidos por las leyes norteamericanas”. El 6.09, se realizó el juego de fútbol entre Cuba y EE.UU., en La Habana.
6.09 El MINREX emitió una declaración, en la que agradeció las expresiones de pesar del Gobierno de EE.UU.; informó que Cuba no necesita la asistencia de un grupo de evaluación de daños pues cuenta con los especialistas suficientes, que prácticamente han concluido esa labor; y solicitó se autorizara la venta a Cuba de materiales indispensables y créditos comerciales privados para la compra de alimentos en EE.UU. La declaración reafirmó que lo único correcto, ético, apegado al Derecho Internacional y a la voluntad casi unánime de la Asamblea General de la ONU sería eliminar total y definitivamente el bloqueo económico aplicado durante casi medio siglo contra nuestro país.
7.09 Condoleezza Rice, en declaraciones desde Marruecos, señaló que no consideraba “sabio” levantar el bloqueo a Cuba y condicionó cambios en la política a la liberación de los “presos políticos” y la celebración de “elecciones libres”.
8.09 El representante José Serrano (D-NY) envió una carta al presidente Bush, solicitando la suspensión temporal por 90 días de las restricciones a los viajes y al envío de remesas, tras el paso de los huracanes Gustav y Ike.
9.09 Ocho congresistas enviaron una carta al presidente Bush, en la que solicitaron levantar inmediatamente y, de manera permanente, las restricciones a los viajes y al envío de remesas y paquetes a Cuba para facilitar la ayuda directa de familiares, precisando que la política hacia Cuba no sólo es “inefectiva y caduca, sino que restringe la libertad de cada norteamericano”. Fue firmada por los representantes Jeff Flake (R-AZ), William Delahunt (D-MS), Jo Ann Emerson (R-MO), James McGovern (D-MA), Jerry Moran (R-KS), Rosa de Lauro (D-CT), Ray Lahood (R-IL) y Gregory Meeks(D-NY).
9.09 La Federación de Arroz de EE.UU. y la Asociación de Trigo de EE.UU. enviaron una carta a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en la que solicitaron flexibilizar las restricciones a los viajes y al comercio.
10.09 El MINREX emitió otra declaración que, tras ratificar el contenido de la publicada el 6.09, resaltó el intento del Gobierno de EE.UU. por justificar su negativa a permitir la venta a Cuba de materiales indispensables y autorizar créditos comerciales privados para adquirir alimentos en ese país, su oposición al levantamiento del bloqueo, y su insistencia en la realización de una inspección “in situ” de los daños causados por los huracanes.
10.09 El presidente de la Conferencia Episcopal de EE.UU., cardenal Francis George, envió una carta al presidente Bush, solicitando suspender, aunque fuera temporalmente, la prohibición a los viajes y al envío de remesas a Cuba.
11.09 La Asociación Nacional de Departamentos de Agricultura Estaduales emitió un comunicado urgiendo a la administración Bush a eliminar inmediatamente las restricciones al comercio, los viajes y las transacciones financieras para facilitar el envío de ayuda a Cuba.
11.09 El Palm Beach Post publicó un editorial titulado “Cuba: eliminen el embargo”, en el que señala que un desastre natural es un momento oportuno para poner de lado las diferencias políticas y ayudar a las víctimas.
12.09 El diario The New York Times publicó un editorial titulado “Ayuda para Cuba y Haití”, solicitando a Bush eliminar temporalmente las restricciones al envío de remesas y de ayuda privada. Aunque no pidió el fin del bloqueo, criticó la política actual contra nuestro país.
13.09 El Tampa Tribune publicó un editorial titulado “Los cubanos necesitan ayuda; dejen a los norteamericanos darla”, que criticó a la administración Bush por no haber permitido aún a los norteamericanos ayudar a los cubanos a causa del bloqueo.
15.09 El Sun Sentinel publicó un editorial, que abogó por la eliminación de las restricciones a los viajes a Cuba y al envío de remesas, a raíz del paso de los huracanes.
15.09 El senador Christopher Dodd (D-CT) presentó la enmienda titulada “Ley de facilidad temporal de ayuda humanitaria a Cuba” (S.Amdt. 5581) al proyecto de Ley de Autorización para la Defensa Nacional en 2009 (S.3001), que propone la suspensión, por 180 días, de las restricciones a los viajes de los ciudadanos norteamericanos y residentes legales con familiares en Cuba; la flexibilización, por igual período de tiempo, del envío de remesas familiares y paquetes; y la ampliación del actual concepto de venta de alimentos para incluir productos necesarios para ayudar a los damnificados por los huracanes Gustav y Ike, manteniendo el mecanismo de pago en efectivo vigente hasta la fecha.
17.09 El Nuevo Herald publicó declaraciones del representante Lincoln Díaz-Balart (R-FL), quien rechazó la propuesta del senador Dodd (D-CT). Su rival para las elecciones congresionales, el candidato demócrata Raúl Martínez, respaldó la propuesta.
17.09 Carlos Gutiérrez, durante una visita al Centro Nacional de Huracanes, en Miami, expresó que levantar las restricciones a los viajes y al envío de remesas a Cuba para ayudar a las víctimas de los huracanes sería un uso inadecuado de los recursos.
18.09 El Ministro Felipe Pérez Roque, durante la conferencia de prensa ofrecida en el MINREX para presentar el informe de Cuba al Secretario General de la ONU sobre el bloqueo, rechazó y desmintió con datos precisos los planteamientos de la nota informativa del Departamento de Estado del 15.09, alusivos al otorgamiento de licencias para ventas a Cuba por valor de 250 millones de USD y a que EE.UU. es el mayor suministrador de ayuda al pueblo cubano. Calificó esas afirmaciones como una desvergüenza y una operación publicitaria, que el Gobierno de EE.UU. intenta presentar como parte de su esfuerzo por traer ayuda a Cuba. Apuntó que, sin embargo, el Gobierno de EE.UU. no había respondido a la solicitud de Cuba de permitir comprar alimentos y materiales indispensables a empresas norteamericanas con créditos privados por seis meses.
18.09 Tuvo lugar en el Subcomité de Organizaciones Internacionales y DD.HH., del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, la audiencia titulada “Familias Separadas: Derechos humanos y las restricciones de viajes para los cubanoamericanos”, en la que participaron los representantes Jo Ann Emerson (R-MO) y Ray LaHood (R-IL); las cubanoamericanas Marlene Arzola y Luisa Montero Díaz; el c/r Héctor Palacios; los anticubanos Francisco (Pepe) Hernández, presidente de la FNCA; Ninoska Pérez, del Consejo para la Libertad de Cuba, y Sylvia Iriondo, presidenta de MAR por Cuba. Ofrecieron también su testimonio, los académicos Philip Peters, Vicepresidente del Instituto Lexington, e Ignacio Sosa, miembro de la Junta Ejecutiva del Grupo de Estudios Cubanos. La audiencia fue convocada en reacción a los daños causados por los huracanes Gustav y Ike, y las acciones desarrolladas en EE.UU. para enviar “ayuda humanitaria” a nuestro país. La audiencia se centró en cuestionar las restricciones a los viajes y las remesas en la coyuntura adversa que atraviesa Cuba, sin atacar el bloqueo en su conjunto.
20.09 El representante Mario Díaz-Balart (R-FL), en entrevista al Diario de las Américas, declaró que la política de bloqueo ha sido un éxito para la comunidad cubana de Florida y que no cambiará hasta que se modifique el sistema político cubano.
20.09 El aspirante demócrata a la Cámara por Florida, Joe García, en entrevista al Diario de las Américas, afirmó que apoya el bloqueo, pero no las restricciones familiares.
23.09 La representante Hilda Solís (D-CA), al dirigirse al pleno de la Cámara, se refirió a “la situación humanitaria que vive el pueblo cubano” y rechazó las restricciones a los viajes y al envío de remesas.
Del 23 al 25.09 La compañía Zogby International y Diálogo Interamericano, realizaron una encuesta a 2 700 votantes probables, sobre diferentes temas que afectan a América Latina. Respecto a Cuba, el sondeo arrojó que alrededor del 60% de los encuestados favorecen que EE.UU. revise la política hacia Cuba y permita el comercio de sus empresas con nuestro país. Asimismo, el 68% apoyó los viajes de todos los norteamericanos a Cuba.
29.09 El USA Today publicó el editorial “Nuestra visión en política exterior: Disminuye el apoyo al embargo contra Cuba”, en el que afirma que el apoyo al bloqueo en EE.UU. ha disminuido y hace un llamado a que el Gobierno de EE.UU. abandone esa política.
29.09 La OFAC informó que fue multada la empresa Agoda Company, radicada en Tailandia y propiedad de personas sujetas a la jurisdicción de EE.UU., por un monto de 6 750 USD, por realizar reservaciones de hoteles en Cuba sin licencia. Asimismo, fueron multados 2 individuos por un monto total de 6 556.5 USD por comprar tabacos cubanos a través de Internet.
1.10 El juez federal de Distrito, Alan Gold, suspendió temporalmente la aplicación de la Ley “Vendedores de Viajes”, aprobada por el gobernador de Florida, Charles Christ, el 24.06, por considerar que sus términos “son jurídicamente cuestionables e interfieren en asuntos de política exterior que pertenecen al ámbito del gobierno federal”.
2.10 El Banco Jacaranda International Banking Centre, en Sudáfrica, informó a nuestros colaboradores médicos en ese país que el Lloyds Bank en Londres no había efectuado la transferencia de remesas a Cuba y que estas fueron devueltas, bajo el argumento de que había revisado su política de pago para ciertos países y no podía participar más en ese tipo de transacción.
10.10 El presidente Bush, en visita relámpago a Miami, con motivos electorales, se reunió con contrarrevolucionarios cubanos, a quienes reiteró su decisión de mantener el bloqueo.
13.10 La ANPP emitió una declaración, que denuncia el recrudecimiento de la política de bloqueo de EE.UU. a pesar del creciente rechazo internacional, reitera el carácter inaceptable de los ofrecimientos de “ayuda” del Gobierno de EE.UU. por los daños causados por los huracanes Ike y Gustav y hace un llamado a los parlamentarios del mundo a exigir al Congreso y al Gobierno de EE.UU. que levanten incondicionalmente el bloqueo y respeten el derecho del pueblo cubano a construir su propio destino.
17.10 La revista norteamericana Science publicó un editorial firmado por el secretario de RR. EE. de la Academia de Ciencias de Cuba y su homólogo de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., en el que se aboga por el levantamiento de las restricciones al intercambio académico bilateral.
23.10 La líder de la Mayoría en la Cámara, Nancy Pelosi (D-CA), en un evento de campaña en Florida, expresó que tanto ella como los tres candidatos demócratas de ese estado al Congreso se oponen a la decisión del presidente Bush en 2004 de endurecer las restricciones a los viajes a Cuba y limitar las remesas.
24.10 El representante de la empresa médico-farmacéutica canadiense, Cari Med Canadá Trading Inc., Alberto Rodríguez, informó en el VIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Anestesiología, Reanimación y Dolor, celebrado en La Habana, que presentó una carta de queja al jefe de la SINA, dirigida al gobierno norteamericano, por poner trabas a su comercio con Cuba. Señaló que “las licencias que emiten los Departamentos de Comercio y del Tesoro de EE.UU. para poder vender productos a Cuba son extremadamente restringidas, con un grado de detalle muy alto. Nos solicitan cuestiones totalmente absurdas”. Asimismo, calificó ese acto de “criminal, genocida y bárbaro”, por obstaculizar el acceso de Cuba a equipos médicos y dispositivos necesarios para salvar vidas humanas.
25.10 El presidente de la FNCA, Jorge Mas Santos, en un artículo publicado en el Miami Herald y en el Washington Post, delineó las recomendaciones de política de esa organización hacia Cuba: eliminar las regulaciones que prohíben el envío de dinero en efectivo y ayuda directa a la contrarrevolución interna; eliminar las restricciones a los viajes y envíos de remesas de los cubanoamericanos; y mantener las sanciones del bloqueo en el área comercial y financiera; entre otras.
27.10 El vicepresidente de política de Diálogo Interamericano, Michael Shifter, en un artículo titulado “Relaciones EE.UU.- América Latina: Recomendaciones para una nueva Administración”, señaló que cualquier flexibilización en la política de EE.UU. hacia Cuba será probablemente gradual y cuidadosa.
27.10 La OFAC negó licencias para viajar a Cuba a 3 miembros de la Universidad de Troy, que integraban la delegación comercial del Departamento de Agricultura de Alabama que participó en FIHAV.
29.10 El director del Programa Cuba del Centro de Política Internacional, Wayne Smith, declaró que Obama debe “levantar el bloqueo y permitir que los norteamericanos visiten Cuba”.
29.10 El Ministro Felipe Pérez Roque, durante su discurso ante la AGNU para presentar la resolución de Cuba contra el bloqueo, rechazó y desmintió nuevamente las afirmaciones del representante de EE.UU. sobre la ayuda ofrecida a Cuba. Resaltó que el bloqueo es el principal obstáculo tanto para la recuperación del pueblo cubano tras el paso de los huracanes como para su desarrollo económico y social, y que si al gobierno norteamericano realmente le preocupara el bienestar del pueblo de Cuba debía levantar el bloqueo.
29.10 La Asamblea General de la ONU aprobó, por 17ma. vez consecutiva, la Resolución cubana titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU. contra Cuba”, por 185 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones.
30.10 Robert Wood, durante la conferencia de prensa regular, al referirse a la votación en ONU, afirmó que EE.UU. continuará su política contra Cuba mientras no se produzcan cambios en nuestro sistema político.
Octubre Se conoció que el gobierno norteamericano no otorgó la visa al subdirector del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), Dr. Ramón Pichs Madruga, para participar en una reunión del Comité Científico Asesor del Instituto Interamericano, que se celebraría entre el 5 y el 8.11, en Miami (FL).
3.11 La OFAC informó que fueron multadas 3 empresas por violar las regulaciones del bloqueo: Myers Industries, Inc., por un monto de 16 250 USD, porque una de sus subsidiarias en el exterior vendió productos cubanos sin licencia; Center for Cross Cultural Study, Inc., por un monto de 15 mil USD, por transferir fondos a Cuba vinculados a sus operaciones de programas de semestre en el exterior, en nombre de varias universidades y colegios norteamericanos autorizados, y Priceline.com, por un monto de 12 250 USD, porque una de sus subsidiarias en el exterior realizó reservaciones de viajes sin licencia para cubanos.
4.11 La Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia rechazó la demanda presentada en 2006 por la Coalición de Emergencia para Defender los Viajes Educacionales (ECDET) contra el Departamento del Tesoro por las restricciones impuestas desde 2004 a los viajes educacionales, en tanto violan la libertad académica en los intercambios con Cuba. Según el juez Laurence Silberman, las regulaciones no violan el derecho a la libertad académica por estar “sustentadas en un interés importante y esencial de gobierno”.
13.11 La Oficina de Marcas y Patentes (PTO) de EE.UU. falló a favor de la corporación CIMEX S.A. y en contra de la empresa norteamericana que pretendía registrar la marca de Café Cubita a su nombre.
24.11 El tanque pensante, Brooking Institution dio a conocer el informe titulado “Repensando las relaciones entre EE.UU. y América Latina. Una asociación hemisférica para un mundo turbulento”, que contiene propuestas de política hacia Cuba como: el levantamiento de las restricciones a las remesas y los viajes de los cubanoamericanos y los norteamericanos; la promoción de intercambios académicos, culturales y deportivos; y la eliminación de los aspectos del bloqueo vinculados a la transferencia de tecnología y las comunicaciones.
28.11 El representante Jerry Moran (R-KS) envió una carta al presidente electo Barack Obama, en la que solicitó la eliminación de las restricciones comerciales impuestas por la administración Bush en febrero de 2005.
28.11 El New York Times publicó un editorial, en el que subrayó la necesidad de un nuevo enfoque hacia Cuba en el contexto de la política hacia América Latina.
Noviembre El CFR publicó en su revista Foreign Affairs (edición noviembre-diciembre) una carta de Rens Lee al editor, titulada “Repensar el embargo”, que plantea existen razones económicas y de seguridad para que el Gobierno de EE.UU. ponga fin a su política de aislamiento a Cuba, sin precondiciones.
4.12 Un grupo de 12 organizaciones y asociaciones vinculadas al comercio, los viajes y la agricultura, dirigieron una carta a Obama, bajo el título “Reexaminar la política de EE.UU. hacia Cuba”, en la que lo convocaron a ir más allá de sus promesas de campaña y realizar una revisión más amplia de la política norteamericana. La misiva fue firmada por 12 organizaciones, entre las que se destacan la Federación Agrícola de EE.UU., la Sociedad Americana de Agentes de Viajes, la Cámara de Comercio de EE.UU., el Consejo Nacional de Comercio Exterior y USA Engage.
4.12 La Asociación de Agentes de Viajes de EE.UU. (ASTA) solicitó al presidente electo, Barack Obama, la eliminación de todas las restricciones de viajes a Cuba.
5.12 El secretario asistente de Comercio para el Hemisferio Occidental, Walter Bastian, a raíz de la celebración de la XXXII Conferencia sobre el Caribe y Centroamérica, en Miami, declaró que “el bloqueo persigue los mismos fines que cuando fue impuesto”.
7.12 El diario USA Today, a raíz de la carta enviada a Obama, el 4.12, por empresarios y representantes del sector agrícola, publicó declaraciones de Carlos Gutiérrez, asegurando que un debilitamiento en las sanciones sólo beneficiaría a la “dictadura de Castro”. Por su lado, el representante Mario Diaz-Balart (R-FL) rechazó las posiciones de los empresarios, mientras que el senador Mike Crapo (R-ID) se mostró favorable a la flexibilización.
8.12 Un grupo de académicos, empresarios, religiosos y activistas por los derechos humanos envió una carta a Obama, pidiéndole que revierta las restricciones a los viajes y las remesas de los cubanoamericanos y restaure los programas de intercambios académicos. Entre los firmantes, se encuentran la Asociación Internacional de Educadores, la Asociación de Universidades Estatales, la Asociación de Estudios Latinoamericanos y la Iglesia de Servicio Mundial.
8.12 El representante William Delahunt (D-MA), en declaraciones al Miami Herald, afirmó que unos 50 congresistas de ambos partidos respaldan la eliminación de las restricciones de viajes a Cuba.
9.12 Según el Nuevo Herald, el representante Lincoln Diaz-Balart (R-FL) declaró que se verán intentos de hacer concesiones al “régimen” de Castro, pero que lucharán por mantener el “embargo” hasta que haya una “democracia genuina y encaminada”. Expresó: “Tenemos una coalición bipartidista muy fuerte y eso es importante en el análisis”.
9.12 El vicepresidente para asuntos globales del Consejo Nacional de Comercio Exterior, Jake Colvin, publicó el informe “El caso para una nueva política hacia Cuba”, en el que exhorta a Obama levantar las restricciones de viajes y remesas a los cubanoamericanos y revocar los límites al comercio y los contactos pueblo a pueblo, entre otros aspectos.
10.12 El Nuevo Herald reprodujo declaraciones a favor de un cambio de la política hacia Cuba del director ejecutivo del Grupo de Estudios Cubanos, Tomás Bilbao, quien expresó que las restricciones “violan la ética, las libertades fundamentales norteamericanas y los DD.HH. internacionales”. Por su parte, el presidente de la Coalición de Emergencia en Defensa de los Viajes Académicos (ECDET) y ex jefe de la SINA en Cuba, Wayne Smith, afirmó que “el levantamiento de las restricciones requerirá acción del Congreso, pero, de un solo plumazo, el Presidente electo puede borrar las que rigen los viajes académicos, y ahí tendríamos un buen comienzo”.
10.12 El derechista GEC, que copreside el cubanoamericano Carlos Saladrigas, publicó el informe “Eliminación de las restricciones a los viajes y envíos a Cuba: Una propuesta de acción unilateral”, recomendando al Gobierno de EE.UU. eliminar, unilateralmente, todas las restricciones de viajes a Cuba y autorizar el envío de remesas, con mínimas excepciones. A raíz de esa publicación, la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA) emitió una declaración bajo el título “Mensaje equivocado en momento equivocado”, en la que critica las propuestas de política del GEC, de liberar todos los viajes a Cuba.
11.12 El Proyecto para América del Instituto Cato emitió un informe que propone la eliminación del bloqueo comercial y la libertad de viajes a Cuba.
11.12 Los presidentes y directores de 12 entidades académicas y científicas (Fondo para la Defensa del Medio Ambiente, Laboratorio de Ornitología Cornell, Asociación de Estudios Latinoamericanos, Laboratorio Marino Mote, Jardín Botánico de Nueva York, Fundación Océano, Grupo de Medio Ambiente Cofradía, Fondo Hermanos Rockefeller, Alianza Mar-Tierra, Consejo de Investigación de las Ciencias Sociales, Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre y Fideicomiso Vida Silvestre) enviaron una carta al presidente Obama solicitando el incremento del intercambio científico y la colaboración entre EE.UU. y Cuba. La misiva critica la actual política de EE.UU. contra Cuba por impedir la colaboración científica entre expertos cubanos y norteamericanos.
15.12 La Voz de América, emisora del Gobierno de EE.UU., emitió el editorial “El embargo a Cuba aún es necesario”, en el que justificó la política de bloqueo y recalcó que las sanciones están dirigidas al gobierno cubano y no a su pueblo.
Primera quincena de diciembre El Grupo de Estudios sobre Cuba (GEC) y la Brookings Institution financiaron una encuesta realizada por la Universidad Internacional de Florida (FIU), durante las tres semanas posteriores a la elección presidencial, con el objetivo de medir la opinión de los cubanoamericanos sobre la política de EE.UU. hacia Cuba. El sondeo arrojó que, en materia de remesas, el 65% de los encuestados está a favor de que se retorne a las condiciones existentes antes de 2003; un 66% apoya el restablecimiento de los viajes de los cubanoamericanos, mientras el 67% se manifestó favorable a la eliminación de las restricciones impuestas a los ciudadanos norteamericanos. El 79% considera que el bloqueo no ha funcionado y el 55% se opone a que se continúe aplicando. El 65% favorece el reestablecimiento de relaciones diplomáticas ente Cuba y EE.UU. y el 79% opina que ambos gobiernos deben establecer un diálogo directo sobre temas de interés mutuo.
16.12 Carlos Gutiérrez, durante su participación en el evento titulado “Libertad denegada: Los costos y consecuencias de la Revolución cubana”, expresó que el bloqueo estaba destinado a “negar recursos a quien, de tenerlos, los emplearía en contra de los intereses norteamericanos”.
16.12 La representante Kathy Castor (D-FL) envió una carta al presidente Barack Obama, en la que solicitó que “alivie las restricciones de viajes y envíos de dinero a Cuba”.
18.12 Un grupo de líderes del Consejo Nacional de Iglesias y una docena de denominaciones cristianas de EE.UU., entre ellas, la Alianza Bautista, la Iglesia Cristiana, la Iglesia Episcopal, la Iglesia Evangélica Luterana, la Convención Bautista Progresista, la Iglesia Presbiteriana, la Iglesia Reformada, la Iglesia Metodista Unida y la Iglesia Unida de Cristo, enviaron una carta al presidente electo, Barack Obama, en la que criticaron la política hacia Cuba y lo instaron a permitir libremente los viajes con motivos religiosos, levantar las prohibiciones de viajes para todos los norteamericanos, restablecer relaciones diplomáticas plenas y levantar el bloqueo.
23.12 El Centro para la Democracia en las Américas organizó una teleconferencia titulada “Perspectivas de cambio hacia Cuba y la región bajo la entrante administración Obama”, en la que participaron la representante Rosa DeLauro (D-CT); el director del Programa de Estrategia Americana de la Nueva Fundación Americana, Steve Clemons; el decano de la Escuela de Asuntos Públicos de la Universidad Americana, William Leogrande; y el cubanoamericano Carlos Saladrigas, copresidente del GEC. DeLauro señaló que el levantamiento de las restricciones a los viajes de los norteamericanos a Cuba y al comercio agrícola podría ayudar a EE.UU. durante un “período de dificultades económicas”. Por su parte, Saladrigas declaró que “la apertura es la mejor política para promover el tipo de cambios democráticos que deseamos ocurran en Cuba”. LeoGrande aseguró que el presidente Obama puede hacer “variaciones significativas en la política sin necesidad de promover cambios legislativos en el Congreso”. Añadió que el Presidente puede, rápidamente, no sólo levantar las restricciones de viajes y remesas de los cubanoamericanos, sino levantar también las restricciones a los viajes educacionales”.
24.12 El vicepresidente de Asuntos Gubernamentales de la Federación Americana del Arroz, Reece Langley, en declaraciones a la prensa, se pronunció a favor de la eliminación de las restricciones a los viajes de los norteamericanos y al comercio entre Cuba y EE.UU.
26.12 La representante Rosa DeLauro (D-CT), presidenta del Subcomité de Agricultura del Comité de Apropiaciones de la Cámara, declaró a la prensa que uno de los objetivos del próximo Congreso será “levantar todas las restricciones a los viajes y al comercio con Cuba”.
27.12 El director de comunicaciones de la Unión para las Libertades Civiles en EE.UU. (ACLU) en Florida, Brandon Hensler, publicó en el Miami Herald un comunicado en el que hace un llamado a Obama a eliminar las restricciones a los viajes de los cubanoamericanos.
31.12 El diario los Angeles Times publicó el editorial “Un nuevo acercamiento a Cuba”, que propone una rápido reacercamiento de la nueva Administración hacia Cuba, así como el cese del bloqueo.
Diciembre El juez federal Robert Sweet aceptó la moción presentada por la empresa Cubatabaco y consideró los actos de la compañía General Cigar como una apropiación indebida de una marca extranjera, de acuerdo con la ley de competencia desleal. Supuestamente, este fallo deberá modificar el veredicto de la Corte Suprema en el pleito principal por la titularidad de la marca Cohiba.
Diciembre Thomas Shannon, durante su visita a Rusia, declaró a funcionarios de la cancillería de ese país, que “el nuevo Presidente dará algunos pasos para mejorar las relaciones bilaterales con Cuba”, como eliminar las restricciones a los viajes y las remesas de los cubanoamericanos, pero que “también espera gestos de Cuba, como la liberación de los disidentes y la celebración de elecciones libres”.
14.01.09 La OFAC enmendó la Circular 2006, que regula las operaciones de las compañías charteadoras y las agencias que tramitan viajes y remesas hacia Cuba, para aplicar nuevos controles sobre las mismas, con el supuesto fin de cerrar el paso a las “ilegalidades” que persisten en las operaciones comerciales con Cuba. Las nuevas medidas son: ningún proveedor de servicios podrá alterar una visa del gobierno cubano (se refiere a la tarjetas de turista), asignándole un beneficiario o cambiando su fecha de validez; los proveedores de servicios de remesas tendrán que ofrecer a las autoridades norteamericanas toda la información relativa a cualquier contrato internacional relacionado con transferencias de dinero a Cuba; ninguna agencia de remesas está autorizada a operar en Cuba; deben quedar registradas todas las transacciones vinculadas a Cuba, ya sean por cheques, giros postales, o cualquier otro instrumento financiero; cada compañía deberá informar si las personas designadas para operar el negocio han realizado viajes o transacciones de viajes a Cuba durante los últimos cinco años; y las transferencias monetarias utilizando un tercer país tienen que identificar al banco y contar con el permiso de la OFAC. Del mismo modo, la OFAC redujo significativamente el número de empresas y agencias autorizadas a operar viajes y remesas con Cuba, de más de 300 en 2004, a 161.
En el año 2008, la OFAC multó a 17 empresas, por un monto total de 2 049 831.85 USD, por violar diversas regulaciones del bloqueo, y a 32 individuos –de ellos, 26 por comprar tabacos cubanos a través de Internet– por un monto de 51 776,28 USD.
En 2008, visitaron Cuba 43 019 ciudadanos norteamericanos, lo cual significó un ligero incremento de 3,6%, con 1 511 entradas más respecto a 2007 (41 508) y una disminución del 50,13% respecto al record reportado en 2003 (85 807).
Durante el año, 83 921 cubanos residentes en EE.UU. viajaron a Cuba, en vuelos directos, lo cual a pesar de representar un ligero aumento del 9,29% en comparación con 2007 (76 784), fue todavía 27,1% menor respecto al record reportado en 2003 (115 142).