
Bloqueo de Estados Unidos provoca pérdidas a empresa exportadora de la construcción
La Empresa Exportadora e Importadora de la Construcción (IMECO) sufrió afectaciones por más de un millón 283 mil dólares estadounidenses (USD), en el periodo de abril a diciembre de 2020, a causa del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba.
El asedio impactó, sobre todo, en la exportación de bienes, al dejar de recibir cerca de un millón 139 mil USD en apenas ocho meses por problemas con bancos internacionales, dijo a la Agencia Cubana de Noticias, Maritza Pérez Cubiella, especialista de la Dirección de Exportación e Importación de la entidad, creada en 1995.
Dada la proximidad geográfica, Estados Unidos es el mercado natural que tiene Cuba para exportar sus rubros y, si las relaciones fueran otras, empresarios norteños podrían comprar en el país productos que adquieren en Europa o Asia, a precios más competitivos y con calidad dentro del rango mundial, subrayó Orestes Rodríguez Fundora, director de la Unidad Empresarial de Base Exportación.
Precisó que nuestra nación se ve obligada a introducir sus productos exportables en áreas lejanas y trazar diferentes estrategias para insertarse en el Caribe, mercado donde actualmente comercializan diferentes tipos de piedras decorativas cubanas como mármoles y jaimanitas.
Debido a la reubicación geográfica del comercio, la empresa derogó en el periodo analizado la cantidad de 144 mil 900 USD por incremento de fletes durante la compra de cinco productos, un obstáculo que también ha impactado en la importación que se destina al programa de la Vivienda, uno de los más sensibles que ejecuta el Ministerio de la Construcción (Micons).
Armando Dávila González, director de desarrollo de IMECO, explicó que si bien es una tendencia mundial el trabajo con las tecnologías y materiales más económicos y eficientes, a Cuba se le hace especialmente difícil acceder a ellas, lo que tiene un alto costo en los programas de la construcción.
El cerco económico limita la adquisición de tecnología para la construcción de edificios en alturas que podrían resolver problemas en zonas de alta densidad como La Habana y dificulta la compra de herramientas que impulsarían la producción local de materiales en los territorios, agregó.
Desde 2020, IMECO es una de las empresas cubanas que presta servicios de exportación e importación a las formas de gestión no estatal, un actor de la economía esencial, y al que también la hostil política perjudica, pues las importaciones se encarecen por la reubicación geográfica del comercio.
Tomado de ACN
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios